La mitad de los casi 4 millones de alumnos que concurren a escuelas públicas y privadas de la provincia de Buenos Aires recibe algún tipo de servicio alimentario, aunque solo el 14% almuerza en los establecimientos.
Estos datos se desprenden del Censo Provincial de Matrícula Educativa, realizado por el Gobierno bonaerense a mediados del año pasado, que arrojó que 3,8 millones de estudiantes concurren a 15.815 establecimientos en los niveles de educación inicial, primaria, secundaria y especial. Si a este número se le suma la educación superior, la cifra asciende a 4,7 millones.
Según las estadísticas arrojadas por el censo, el 48% de la matrícula escolar (1,8 millones de alumnos) recibe algún tipo de servicio alimentario. De ese universo, el 29,4% es asistido con más de un servicio (por lo general almuerzo y desayuno o merienda), mientras que el 39,1% asiste solo a la merienda, y el 31% lo hace en el desayuno.
Por otro lado, el 62,4% de los estudiantes concurren a un establecimiento estatal provincial, mientras que el 36,4% se encuentra bajo el ámbito de la educación privada. El restante 1,2% corresponde a la matrícula de escuelas de gestión municipal.
La concurrencia a escuelas públicas y privadas ha sido el eje polémica de varias negociaciones paritarias: el año pasado, la administración de María Eugenia Vidal aseguró que hubo un incremento en el número de estudiantes que concurren a establecimientos privados, y responsabilizó del fenómeno a los recurrentes paros docentes. No obstante, el dato del censo no puede aún confrontarse con otras estadísticas disponibles, puesto que el tipo de información relevada es diferente.
Desglosado por niveles, el 42,3% de la matrícula se concentra en la Primaria (1,6 millones de alumnos), mientras que el Secundario engloba al 32,6% de los estudiantes (1,2 millones), el Inicial al 18% (687 mil) y la modalidad Especial al 2% (75 mil).
En ese marco, el nivel en el que las privadas cuentan con mayor matrícula es el primario, con el 15,6% del total de estudiantes. El porcentaje sube del 7% del Inicial y se reduce al 12,6% en el Secundario. Al contrario, la educación pública concentra el 28% de la matrícula de Inicial, el 68,7% de Primaria y el 52,4% del Secundario.
Respecto a la movilidad, el 65% de los consultados declaró ir por sus propios medios, mientras que el 33% lo hace en transporte público y solo el 1,2% utiliza servicios de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense.
El Censo Provincial de Matrícula Educativa fue desarrollado de forma conjunta por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y la Dirección Provincial de Estadística, dependiente del Ministerio de Economía.
Para asegurar la cobertura de los establecimientos se trabajó de forma descentralizada en las 25 Regiones Educativas en las que se encuentra dividido el sistema, y en cada uno de los 135 municipios. Demandó el trabajo de un coordinador provincial, ocho regionales, 25 supervisores y 260 censistas.
El relevamiento se realizó en dos etapas: la primera a cargo del sector educativo, docentes y preceptores, quienes fueron los encargados de empadronar a los alumnos. En una segunda etapa, la Dirección de Estadística procedió a ingresar los datos analizados.
JUNIN
En Junín, perteneciente a la Región XIV, el relevamiento arrojó que cursan en las escuelas del distrito 22.541 alumnos (11.701 varones y 10.840 mujeres), de los cuales 15.595 (8.313 varones y 7.282 mujeres) concurren a establecimientos estatales y 6.946 a privados.
Del total de la matrícula, 4.515 niños cursan el nivel preescolar, 9.148 van a escuelas primarias, 7.322 a secundaria; hay 683 matriculados en escuelas especiales y 873 cursan especialidades terciarias.
En cuanto a las escuelas públicas, del total mencionado, 138 son menores de tres años, 2.730 chicos tienen de 3 a 5 años (edad preescolar), 5.898 (6 a 11 años) 5.717 de 12 a 17 años, 569 tienen más de 17 años y 543 mayores de 20 años.
En Junín hay un total de 125 establecimientos educativos: 98 de gestión estatal y 27 de gestión privada.
De las 98 escuelas públicas que funcionan en Junín, treinta corresponden al nivel inicial, 36 escuelas primarias, 24 escuelas secundarias, cinco establecimientos pertenecen a la rama especial y tres a otras modalidades.
Servicio alimentario. Del total de 22.541 alumnos que cursan sus estudios en la ciudad, 8.533 reciben algún servicio alimentario: 3.094 desayunan; 3.447 meriendan; 17 reciben desayuno y merienda;
182 almuerzan en comedores escolares; 767 desayunan y almuerzan; 735 almuerzan y meriendan; 291 reciben desayuno, almuerzo y merienda; y 1.975 alumnos reciben en total el almuerzo sumadas esas tres modalidades.
POR DISTRITOS
El distrito con mayor matrícula La Matanza, que cuenta con 314 mil estudiantes en todos los niveles (excepto superior). Lo siguen La Plata (170 mil); Lomas de Zamora (167 mil); General Pueyrredón (145 mil); Quilmes (138 mil); Merlo (134 mil); Moreno (132 mil); Almirante Brown (128 mil); Florencio Varela (112 mil); y Lanús (99 mil).
En el extremo opuesto, el municipio de Tordillo cuenta con una matrícula de 542 estudiantes, seguido por General Guido, con 672; Pila (1.019); Lezama (1.383) y General Lavalle (1.533).
En cuanto al tipo de gestión a la que concurren los estudiantes, se destacan seis distritos en los que la matrícula privada supera a la pública. Encabeza el ranking Vicente López, donde la privada prácticamente triplica a la pública, con el 69,5% de asistencia.
Le siguen San Isidro (64,5% de matrícula privada); San Miguel (51,7%); Morón (51,5%); San Fernando (50,6%); y Tres de Febrero (50,3%).
Por el contrario, 14 distritos cuentan con el 100% de la matrícula en escuelas de gestión pública: General Guido, General La Madrid, General Lavalle, General Pinto, Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Pila, Punta Indio, Roque Pérez, Salliqueló, Tapalqué, Tordillo y Tres Lomas.