LOCALES | 28 MAR 2018

CONTROL EN JUNIN

Murciélagos: La rabia que sobrevuela

El virus es endémico en las poblaciones de murciélagos, pero si bien hay que tener cuidados y estar alerta no hace falta ser alarmista. La aparición de animales enfermos bien vale para recordar algunos aspectos de esta enfermedad mortal e incurable. Zoonosis Junín hará hoy un "control de foco" en la zona céntrica de la ciudad.



En los últimos días se han dado a conocer en forma un tanto alarmante, una serie de confirmaciones de rabia en murciélagos detectados en diferentes ámbitos de la provincia de Buenos Aires, principalmente en la zona sudeste.

También en Junín se ha denunciado en las últimas horas la aparición de un murciélago infectado, por lo que las autoridades de la dirección de Zoonosis municipal advierten a los vecinos a vacunar tanto a perros como a gatos. En rigor, este miércoles se realizará un "control de foco" en la zona céntrica. 

Si bien el dato no debe ser menospreciado, las apariciones de quirópteros afectados con el virus es bastante más frecuente de lo que imaginamos y no sólo en la provincia de Buenos Aires, sino también y particularmente en el NEA, oportunidad en que el problema es aún más acuciante ya que afecta a vampiros los cuales se alimentan de sangre animal y humana pudiendo generar el contagio.

En el caso de murciélagos, estos son herbívoros y/o insectívoros y el peligro que entrañan es que por casualidad estando en agonía por la infección entren en contacto con algún perro o gato o eventualmente un niño, pudiendo ser contagiados.

La rabia es una encefalomielitis vírica aguda e incurable cuyo agente infeccioso es el virus de la rabia (familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus).

Se transmite por la inoculación de virus contenido en la saliva de un animal infectado principalmente pormordedura y más raramente por rasguño o lamido de mucosas.

En perros y gatos la eliminación del virus por saliva comienza 2 a 5 días antes de aparecer los síntomas clínicos y persiste durante toda la evolución de la enfermedad. La muerte del animal ocurre en una media de 5 a 7 días posteriores a la aparición de síntomas, sin embargo estudios realizados en murciélagos demuestran que podrían albergar virus por largos períodos sin sintomatología.

VULNERABLES, PERO MUCHO MENOS

En la década del sesenta la Argentina presentaba una compleja situación con doce provincias con transmisión de rabia canina.

Es en 1976 cuando la enfermedad adquiere mayor magnitud y gravedad con 15 casos de rabia humana y 5594 casos de rabia canina en Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y en 12 provincias argentinas del centro y norte del país.

A raíz de tal situación se fortalece el Programa de Control de Rabia tomando medidas de intervención basadas en vacunación masiva de animales, eliminación de reservorios sin dueño y sin control, vigilancia epidemiológica, educación para la salud y promoción comunitaria.

Se logra entonces reducir las provincias afectadas. En los últimos 15 años se han registrado unos 400 casos de rabia canina.

Durante los años 2002 a 2005 se produjo un brote de rabia en las provincias de Jujuy (San Salvador de Jujuy, Palpalá y La Quiaca) y Salta (Tartagal, Aguaray, Mosconi, Salvador Mazza y Salta capital).

Las coberturas de vacuna antirrábica en caninos y felinos varían del 74 al 90% en municipios de altos riesgo.

En el año 2008 se produjo el último caso de rabia humana, se trató de un niño que falleció en San Salvador de Jujuy, al no recibir tratamiento post-exposición adecuado tras ser mordido por un perro con rabia.

Desde 2009, Argentina cuenta con un stock de insumos; esto es, vacunas antirrábicas humanas (de cultivo en líneas celulares) y gammaglobulina antirrábica humana para el uso en caso de necesidad, administradas por el ProNaCEI y que este distribuye a los Ministerios de Salud de todas las jurisdicciones para cubrir la demanda de los respectivos efectores públicos.

VACUNACIÓN ANTE TODO

Ante la presente situación y teniendo en cuenta que, a pesar de la cobertura de vacuna antirrábica animal en ejemplares domésticos, existen poblaciones sin control en algunas regiones de nuestro país, especialmente en zonas densamente pobladas urbanas y periurbanas con déficit de saneamiento.

Por cierto resulta complejo determinar las poblaciones de murciélagos y su porcentaje de animales infectados. Algunos estudios estiman que en la ciudad de Buenos Aires pueden tener rabia entre el 3% y el 5% de la población de estos mamíferos alados.

La enfermedad de rabia es endémica entre estos animales, que se la contagian durante peleas entre colonias, por medio de mordeduras, y que, como la enfermedad los ataca a nivel neurológico y les afecta el sonar, que es el mecanismo con el que se orientan, siempre que aparezca un murciélago volando de día, chocándose con objetos, tirado en el piso o "pegado" sobre una pared, tanto las personas como las mascotas deben evitar tocarlo para prevenir una eventual mordedura.

PREVENCIÓN

La rabia humana se previene eficazmente mediante el manejo adecuado de las heridas, la administración de vacuna y, en situaciones precisas, la gammaglobulina específica.

Sin estas medidas, puede tener lugar la infección y enfermedad. Esta no tiene tratamiento útil y debe considerarse uniformemente letal.

Teniendo en cuenta estos considerandos, se recuerda que:

-Debe evitarse la importación de animales de compañía sin cumplir con los requisitos en vigor para tal fin.

-Los animales de compañía no vacunados contra la rabia y que hubiesen sido recogidos de la vía pública, pueden ser potenciales transmisores para el ser humano. 

-Se debe vacunar los animales de compañía con la vacuna antirrábica una vez al año de por vida.

-Se debe evitar el contacto de las mascotas con animales sueltos abandonados.

-En caso de accidentes (en especial, pero no en forma excluyente, con perros y gatos) debe consultarse al médico para que, según surja de cada situación, se proceda a la administración del tratamiento adecuado.

 

Control de foco de brote de rabia

Comprende todas las medidas realizadas en un área expuesta a la infección rábica y tiene por objetivo primordial evitar que se presenten nuevos casos.

Identificación exacta del animal comprometido en el accidente rábico, el aislamiento adecuado del mismo por el tiempo establecido según el contexto epidemiológico y la investigación respectiva de los posibles contactos de perro enfermo o sospechoso, con otros animales o personas y el territorio donde se haya desplazado.

En el caso de animales en contacto con el perro enfermo, debe establecerse el estado de vacunación. En caso que acredite certificado vigente de vacuna antirrábica, revacunarlo y mantenerlos en observación durante un tiempo mínimo de 30 días según el contexto epidemiológico.

Observar a todos los animales contactos que no estén vacunados e instruir a los propietarios sobre las medidas que han de seguir en caso que el animal enferme o muera.

Una vez identificados los contactos humanos, todos ellos deben ser remitidos al Centro de Salud, donde sean informados de la situación y reciban el tratamiento necesario cuando sea preciso.

Aplicación casa por casa de la vacuna antirrábica a todos los perros y gatos de la región, incluyendo aquellos animales que hayan sido vacunados.

VIGILANCIA DE RABIA

Definiciones y clasificaciones de caso de rabia humana:

CASO SOSPECHOSO DE ACCIDENTE POR MORDEDURA O CONTACTO INFECTANTE PRESUNTAMENTE A VIRUS RÁBICO. Persona con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un animal silvestre (especialmente murciélago), perros y gatos imposibles de observar (muertos o desaparecidos), animales silvestres domesticados (monos, coatí, otros), o por animales sospechosos o rabiosos.

CASO PROBABLE. Todo enfermo que presente un cuadro clínico neurológico con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.

-Diagnóstico clínico: Se establece cuando un cuadro clínico presenta signos y síntomas característicos de rabia con el antecedente o no de mordedura, rasguño o lamedura de mucosa producida por animal rabioso, murciélagos u otros animales silvestres.

CASO CONFIRMADO. Es el caso probable en que se demostró virus rábico a través del estudio por laboratorio (aislamiento viral, inmunofluorescencia, PCR)

CASO SOSPECHOSO. Todo animal proveniente de un área enzoótica de rabia o de una zona donde esté ocurriendo un brote o expuesto a mordedura de animal silvestre, con manifestaciones clínicas compatibles con la enfermedad.

EL TEXTO ORIGINAL DE ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EL SÁBADO 24 DE MARZO 2018 EN NUESTRA EDICIÓN IMPRESA