Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El agua vale más que todo - Semanario de Junín

NACIONALES | 17 DIC 2023

CUMBRE LATINOAMERICANA

El agua vale más que todo

La cuarta edición que se desarrolló en Mar del Plata estuvo cruzada por el inicio de la exploración petrolera offshore y el impacto de los agrotóxicos. Pero mantuvo en alto la bandera de promoción de acciones de participación y reclamo ante las decisiones de Gobiernos y Estados que condicionan la calidad de vida.



El sitio escogido para la cumbre no fue casualidad. La Cuarta Edición de la Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos se desarrolló en la Reserva Natural de Laguna de los Padres, en cercanías de Mar del Plata. Allí, numerosas asambleas ciudadanas y organizaciones sociales de todo el país se reunieron para intercambiar experiencias y promover acciones de participación comunitaria en defensa del agua para la vida.

Las actividades se abrieron con la lectura del documento de bienvenida y una obra teatral representada por estudiantes de la Escuela N°60 del barrio Parque Hermoso. En Laguna de los Padres o Parque Hermoso, las escuelas rurales del partido de General Pueyrredón atraviesan el mismo problema que en muchos otros sitios de la provincia de Buenos Aires y que en Junín hemos dado cuenta en las páginas de SEMANARIO en numerosas ocasiones: El acceso al agua es limitado y está contaminada por las fumigaciones con agrotóxicos de los campos que las rodean.

“El agua vale más que todo” fue la consigna del encuentro que surge para intercambiar e informarnos sobre cuáles son las causas y los orígenes de la crisis ecológica actual y cómo eso impacta en nuestro ambiente, nuestra salud y nuestras economías.

En las conclusiones de los debates, los participantes exigieron al Estado “el cese de las políticas extractivas, el saqueo y la contaminación”

VISIBILIZAR Y CONCIENTIZAR

El objetivo de este encuentro en La Feliz fue visibilizar la instalación de las petroleras en el Mar Argentino y el riesgo que implica para el ecosistema marino, el potencial impacto de la contaminación en actividades como la pesca y el turismo, y la continuidad del modelo basado en la energía fósil que científicos, organismos internacionales y hasta los propios gobiernos reconocen como causa de la actual crisis climática.  También para reafirmar la necesidad de generar lazos entre las comunidades que tienen al agua como el hilo conductor de todas las problemáticas y conflictos ambientales que atraviesan.

Desde la primera cumbre, realizada en la capital de Catamarca con la convocatoria de la asamblea Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA) y el segundo encuentro en Jáchal (San Juan) –con la megaminería de fondo– y el año pasado en Allen (Río Negro) –con diez años de actividad en Vaca Muerta– el objetivo sigue siendo “intercambiar cosmovisiones, experiencias y fortalecer vínculos para la preservación de nuestro bien común, el agua”. 

En ese sentido, esta cuarta cumbre decidió impulsar tres campañas. “Por un agua limpia en las escuelas”, iniciativa provincial que exige el análisis de los pozos de agua y el acceso agua pura en los establecimientos rurales, que sufren la contaminación con agrotóxicos. “Iniciativa Popular Agua para la Vida”, lanzada en 2022, con el objetivo de alcanzar una consulta popular que cuestione el actual modelo; y también “Fuera Mekorot”, en rechazo a la empresa estatal israelí que firmó un acuerdo con diez provincias argentinas para el manejo del agua sin consulta previa ni acceso a la información.

El objetivo de esta cumbre fue “promover acciones de participación comunitarias en relación a las decisiones que se toman desde el Estado y los gobiernos”

EL CASO ALLEN

Lidia Campos, de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) de Allen, Río Negro, aseguró que es muy importante visibilizar las acciones que se llevan a cabo en los territorios: “Mar del Plata tiene muchas asambleas que luchan por el agua y por el ambiente que no se conocen a nivel nacional; sí conocemos la lucha del Paren de Fumigarnos y de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras, que además es un reclamo que se ha extendido a otras ciudades de la costa atlántica”.

Campos recordó que cuando participaron en la primera cumbre buscaban que “el país se enterara de que YPF estaba planeando hacer 93 pozos para instalar torres de petróleo en nuestra región, en tierras productivas, en un lugar de producción de alimentos. Nosotros éramos los mayores exportadores de peras al mercado común europeo y nos dimos cuenta que esta actividad iba a ser perjudicial porque querían instalarse al lado del río, dado que el agua es el principal insumo para el fracking”.

Desde 2012 el agua de Allen no se puede beber. En las oficinas públicas de la ciudad se consume agua en bidones pero en las escuelas, a pesar del riesgo de contraer enfermedades, los estudiantes de primaria y secundaria toman agua de la canilla. En la provincia se declaró la emergencia hídrica, sin embargo a las petroleras nunca les faltó el recurso.

El objetivo de la cumbre no es solo la denuncia de los impactos de los extractivismos y los intercambios entre los activistas sino también “promover acciones de participación comunitarias en relación a las decisiones que se toman desde el Estado y los gobiernos”.