Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Francina Sierra: “Vivimos un retroceso de la educación hacia la década del ‘90” - Semanario de Junín

LOCALES | 3 JUL 2018

SECRETARIA GENERAL DE SUTEBA JUNIN

Francina Sierra: “Vivimos un retroceso de la educación hacia la década del ‘90”

La secretaria general de SUTEBA Junín, en una charla con SEMANARIO, habló de los problemas que acucian a la enseñanza. La falta de obras, la mala administración municipal, el cierre de Casahuerta, el achicamiento de cursos, la falta de diálogo en salarios y la realidad que más duele: la escuela transformada en comedor porque los chicos llegan con el estómago vacío desde sus casas.



Mientras cada uno de los políticos pontifica sobre la importancia de la educación, los docentes libran una batalla cada vez más ruidosa para poder mejorar su malogrado salario, recuperar reivindicaciones y alertar acerca de la desidia que rodea a la infraestructura escolar por parte de los responsables de su administración.

En ese escenario, la secretaria general de SUTEBA Junín, Francina Sierra, recibió a SEMANARIO para poner blanco sobre negro la realidad educativa de nuestro distrito y de ese modo conocer qué ocurre verdaderamente con las escuelas. Si se cierran, si se achican, si se arreglan, si funcionan los comedores y miles de otras cuestiones que van desde los paros a los chicos que no van a clases porque no tienen zapatillas.

Sierra hace 10 años que está en SUTEBA y desde el 2013 lidera el sindicato que la reeligió en 2017. Dice que “este 2018 es difícil, si bien estos años anteriores la conflictividad había disminuido porque había reivindicaciones que se habían dado, como la paritaria nacional, fijar un piso de incremento de salario para todo el país y a partir de ahí negociar con los gobiernos provinciales y nos permitía no perder ni poder adquisitivo de salario ni tampoco derechos”.

Pero en el medio, como diría el Presidente Mauricio Macri, “pasaron cosas…” y hoy un promedio de salario docente es de 12 mil pesos.

“Hace unos años esto se viene desdibujando, es el segundo período que no tenemos paritaria  nacional y además hemos perdido la posibilidad de dialogar con nuestra patronal. Si bien esto nunca fue fácil porque durante el gobierno de (Daniel) Scioli recordamos los 17 días de paro que le hicimos. Históricamente, las reivindicaciones para el sector docente nunca fueron fáciles, pero ahora hemos perdido la posibilidad de dialogar y negociar, algo que antes teníamos y que en este 2018 se nota mucho más esa ruptura”.

-Por qué les cuesta tanto aunar criterios con el Estado cuando la declamación de todos los políticos apunta a “mejorar la educación”

-Es así, todas las fuerzas políticas ponen a la educación como bandera, sin embargo cuando les llega el momento de ser gobierno, sucede que es difícil darle a la educación lo que necesita. Reconocemos que se hicieron cambios importantes en el gobierno anterior, recordemos que veníamos de la Carpa Blanca y muchos años de precarización.

-¿Cuál es el “peso específico” de la educación en la provincia de Buenos Aires?

-Somos el 40 por ciento de todo el sistema educativo nacional, con casi 400.000 docentes y 800.000 alumnos, hay una infinidad de edificios educativos que hay que mantener, servicio alimentario escolar, transporte, infraestructura. De verdad se necesita mucha decisión política para poder sostener una educación de calidad que es lo que todos queremos. Y para eso tenemos que tocar otros intereses porque los gobiernos siempre dicen que la plata no alcanza, que no pueden aumentar el presupuesto porque no recaudan lo suficiente. Pues entonces habrá que modificar las cuestiones tributarias y poner el dinero donde hay que ponerlo.

-Lógicamente que la educación no tiene un reembolso en dinero

-Desde ya, es una inversión y el Estado debe recaudar con los que más tienen para poder volcarlo tanto sea en educación, como en salud pública que hoy también está atravesando un momento difícil.

-Esa dificultad que se presenta en la lucha que llevan adelante ¿tendrá que ver con la atomización dentro de la comunidad docente? Si bien no me consta, muchos docentes eligieron este gobierno, otros tantos no van al paro aunque celebran los logros del colectivo. ¿Cuál es el motivo de la heterogeneidad?

-Es cierto eso, pero no podemos estar adentro de la cabeza de esos compañeros, lo que si hicimos desde el gremio fue advertir ya en 2015 que tendríamos este escenario. Lo conocíamos porque (Mauricio) Macri hizo esto mismo en la ciudad de Buenos Aires. Allí el trabajo está precarizado. Esta idea de reformar los Equipos de Orientación Escolar (EOE) (ver aparte) que quieren implementar ahora en la provincia, en la ciudad de Buenos Aires ya se implementó, como así también que los maestros de educación física, artística e inglés, son monotributistas que trabajan para los colegios públicos. Algo inexplicable. Del mismo modo nosotros logramos un régimen jubilatorio beneficioso luego de muchos años de lucha. Y nos preocupa que sobre lo que hay escrito, este gobierno avanza para modificarlo a través del atropello y la ilegalidad.

-Cuando toman medidas de fuerza, hay una puja mediática acerca de cuán fuerte fue el paro y desde cada sector lanzan cifras distintas de cumplimiento y no cumplimiento ¿Esto a qué se debe?

-Somos un sector sindical que no tiene afiliaciones compulsivas. Tampoco tenemos un único sindicato, sólo en la provincia de Buenos Aires hay seis sindicatos que nos agrupan, de los cuales cinco integran el Frente de Unidad Docente. Esta unión nos ha permitido tener la suficiente fortaleza para hacer frente a los conflictos. Sin embargo, cada docente define su elección, incluso hay afiliados que llegado el momento de la medida de fuerza deciden plegarse o no, por más que su sindicato lo cumpla. Esto ha sido históricamente así. Hay momentos en que los compañeros entienden que la lucha es en la calle y el cumplimiento del paro es alto. Creemos que vamos en ese camino porque últimamente el acompañamiento en las huelgas docentes es cada vez más importante.

-O sea que frente a las medidas de fuerza no modificó mucho la estrategia de la gobernadora María Eugenia Vidal de hacer foco en el pago del presentismo

-No. Porque además en el recibo de sueldo el presentismo es de 400 o 500 pesos. La verdad es que en el bolsillo no impactó y tampoco las palabras de Vidal acerca de que nos convocará en el mes de julio y que si no hay arreglo seguirá adelantando sumas a cuenta de futuros aumentos para que el docente no pierda poder adquisitivo. Esas sumas tampoco resolvieron nada porque de haberlo hecho los paros no serían tan contundentes. En Junín, la última huelga tuvo un 95 por ciento de adhesión.

-De todos modos, el adelanto a cuenta es arbitrario ya que es impuesto desde el gobierno

-Exacto. Nosotros hemos rechazado esas sumas brindadas que además de arbitrarias, no son acumulativas entre sí.  Un mes nos dieron un cinco por ciento, otro un tres y otro un dos. El porcentaje no se sabe sobre qué está calculado. Es un dinero que está por afuera de la composición de salario, como una suma fija y no tiene en cuenta ninguna variable salarial. Además, no la perciben los jubilados docentes que están atados al aumento del salario del activo. Nosotros funcionábamos como un todo, pero este gobierno está dejando fuera de los aumentos a nuestros jubilados. Sólo logramos que pagaran uno de los aumentos pero del resto, aún nada.

INFRAESTRUCTURA

-Cualquiera con un ojo un poco observador puede ver el estado de abandono que presentan algunos edificios escolares

-Este gobierno provincial ha abandonado la infraestructura escolar. El mantenimiento de los edificios y en algunos casos ha delegado esa responsabilidad en los municipios, lo cual tiene sus pro y su contras porque muchas veces las mejoras tienen que ver con el color partidario del Intendente para que llegue el dinero destinado a obras. Esta situación ha generado una mayor desigualdad y la provincia se saca la responsabilidad de encima sobre un tema que es prioritario.

-Sin embargo, los concejales juninenses de la oposición advirtieron acerca de que lo que debía destinarse en 2017 a obras de infraestructura de las escuelas del partido, no se había tocado. Quedaron prácticamente la mayoría de las obras sin hacer por parte del municipio local.

-El presupuesto está sub ejecutado o no sabemos que pasó. Porque algunas de las obras que figuraban en el plan 2017 no se han terminado y ya estamos en 2018. Entre ellas la Escuela Técnica 2 que se había prometido que este año iniciaba sus actividades en el nuevo edificio y no fue así. Nosotros desde Suteba tuvimos que intervenir, llegamos hasta el Concejo Deliberante. Y la historia es conocida: el municipio echándole la culpa a la constructora y la constructora al municipio. Llegaron a un acuerdo para que la obra la hiciera otra empresa que termina siendo del municipio porque pertenece a Grupo Junín y que decían que el 30 de julio terminarían la obra y la entregarían. Pero por lo que vemos no van a cumplir con esa fecha y la comuna sigue permanentemente incumpliendo. Hablan de obras grandilocuentes como ahora que dicen que firmaron un acuerdo para construir un Jardín, pero no hay nada sobre eso. Lo mismo con la obra de la Escuela Técnica 1 que era en tres etapas y se anunció en 2016 y todavía no se concluyó.

-¿Qué pasa con lo más chico, reparaciones, arreglos menores, refacciones?

-Eso se va haciendo, con dificultades porque se hace y luego vuelve a romperse. Entendemos que la infraestructura escolar no es cualquier cosa. Entendemos que los edificios son viejos y se necesitan soluciones de fondo. Cuando se ponen parches, termina mal.

-¿Qué hace el Consejo Escolar? ¿Cuál es su rol?

-Ahí tenemos un punto clave. El Consejo Escolar fue despojado de todas sus funciones tradicionales como cumple en cualquier otro lugar. En el caso de Junín no tiene estas funciones porque en la provincia se han intentado hacer algunas pruebas piloto de descentralización hacia los municipios y el nuestro es uno de los distritos que toma esa posta. Entonces se municipalizó la infraestructura escolar, generando una “unidad ejecutora” con arquitectos propios que trabajan en los edificios escolares con las problemáticas que contaba anteriormente.

También se municipalizó el servicio alimentario escolar que depende de la secretaría de Desarrollo Social, también hace poco el transporte escolar pasó a la comuna. Y en ese marco, el Consejo Escolar que era el que se ocupaba de esas cosas, pierde su base de trabajo y se transforma en un ente testimonial.

Allí vemos dos cuestiones: por un lado, la pérdida de accionar del Consejo y que las variables que mayormente impactan en la calidad educativa están municipalizadas.

-Y la municipalidad, por lo que mostró hasta ahora, es bastante ineficiente

-La verdad que sí. Además, este es un viejo intento de los gobiernos de corte neoliberal de querer “descentralizar”, “municipalizar”. Nosotros nos oponemos a eso históricamente desde la época en que (el ex gobernador Eduardo) Duhalde lo quería implementar. Cuando se descentraliza, lo que se genera es una mayor desigualdad porque el que tiene más poder o posibilidades en su distrito logra una educación mejor que otro. Eso no está bien porque tenemos una Ley Nacional de Educación que prevé que todos los chicos, jóvenes y adultos del país tienen que tener las mismas oportunidades.

CONTINUIDAD DE CURSOS Y ESCUELAS

-Hoy uno lee anuncios de cierre de escuelas, transformaciones varias, achicamientos, y otros padeceres ¿Cuál es la realidad en Junín al respecto?

-El único cierre de escuela que hay hasta ahora es el de Casahuerta. A fines de mayo recibió el cese y el anuncio de que los profesores y alumnos se iban a reubicar y a partir de ese momento se terminaba el tema. Resistimos a eso, hicimos una permanencia en el lugar, fuimos al Concejo Deliberante a llevar nuestras necesidades en conjunto con la comunidad, demostramos que el cierre era arbitrario y no debía ser así, que había suficiente matrícula para que continuara abierta y que se trata de una escuela que atiende una población específica que no atiende ninguna otra institución. Chicos judicializados, con libertad condicional.

Había un proyecto inclusivo y nos decían que no podíamos poner a todos esos chicos juntos en un lugar, separándolos del resto de los jóvenes.

No era ese el proyecto. Sino darles un lugar de contención a ellos que rompieron todos sus lazos sociales y que no podían rearmarlos en una escuela común. Necesitábamos Casahuerta para prepararlos para esa reinserción. Esta escuela está en Junín desde hace 15 años y articula con distintas organizaciones de contención de menores, hasta servía a las necesidades del municipio.

Y ahora (el intendente Pablo) Petrecca quiere desconocer el trabajo de 15 años. Por eso lo responsabilizamos de este cierre. Porque si tengo responsabilidad con los sectores municipalizados, cuando se cierra una escuela también tengo responsabilidad. Es para todo. Además las autoridades educativas que firmaron avalando el cierre del establecimiento reciben órdenes de su jefe político y ese es Petrecca. Y podía haberlo evitado y no lo hizo. Si hubiera querido podía haber mantenido esa red de contención para los chicos que allí asistían. Podía haber aportado las herramientas que la escuela necesita, pagar el transporte, pagar el servicio alimentario escolar. En definitiva eso depende de él y él decidió cerrarla.

-¿Quién es originalmente el poco “iluminado” que decide y dice “cerramos esta escuela”?

-Nunca pudimos saber quién dio esa orden. Ni tampoco pudimos saber por qué tanta animosidad con esa escuela puntualmente

-¿Molestaba en algo? ¿Tenía alguna característica ideológica?

-Todo lo contrario, porque era algo para poner en valor absolutamente. De hecho, el nuestro es uno de los pocos distritos que tiene una escuela con estas características de poder brindarles a esos jóvenes una atención. Los “profes”  lloraban y me decían: “lo peor es que a estos pibes los vamos a volver a ver dentro de la unidad penitenciaria, porque no van a poder resistir”. Eran 44 alumnos los que allí asistían. (NdR: Paradójicamente el mismo número que la tripulación del submarino ARA San Juan. Simbología libre para valorar actitudes de gobernantes insensibles).

-¿Hay previsto algún otro cierre?

-Cierres no, pero sí achicamiento de plantas. Fusiones de cursos. Uno de ellos es el anexo de la secundaria Nº 1 “Manuel Dorrego” que funciona en el edificio de la primaria 18. Lo mismo sufrió la escuela primaria 25 de Fortín Tiburcio. Algo que no creíamos posible. Escuela primaria, única oferta en la localidad y terminaron achicando la planta. Por eso resulta raro con qué escuelas se meten. Son escuelas únicas, no había necesidad. Hay más de 120 servicios educativos en Junín y tal vez haya casos para fusionar, según la normativa, pero no hacen un trabajo mirando a todas las escuelas. Le apuntan a algunas en particular y eso llama la atención. No entendemos el criterio, pero claramente están intentando achicar el Estado y  eso significa eliminar plantas en las escuelas.

EL TEMA SOCIAL

-Los docentes son quienes tienen el termómetro de la situación social porque están en la diaria con los chicos. ¿Qué es lo que ven hoy en día?

-En verdad el servicio municipalizado tuvo más inversión que la que tenía la provincia en materia de alimentación y mejoró.

Días atrás, la maestra de una escuela primaria me comentó: “viste que el año pasado te decíamos que el comedor estaba bien, ahora nos pasa que los chicos piden tres o cuatro platos porque ya no comen en la casa”. El primer lugar donde se ve cómo se rompe el tejido social es en la escuela, sin lugar a dudas y ahí estamos viendo como la comida se transformó otra vez en una variable para el aprendizaje.

-A la escuela por la comida…

-Exacto. Y hay casos de chicos que se turnan para ir a la escuela porque un día usa las zapatillas uno y otro día el otro hermano. Para nosotros hay cosas que son emblema de lo que uno recuerda de fines de los ’90. Yo trabajaba en un jardín de infantes y había chicos que faltaban porque no tenían medias, nosotras comprábamos las medias y las teníamos para cuando venía algún chiquito con las zapatillas rotitas. Esas escenas están volviendo, las vemos todo el tiempo y es un retroceso incalificable y todos los que somos docentes y nos corre sangre por las venas lo vemos con mucho dolor.

El paro de hoy 

-¿Cuál es el reclamo del paro nacional de este martes?

-Tiene que ver con la represión que pudimos ver tanto en Chubut  como en Corrientes hace unas semanas atrás. Es clara la posición de la Ctera que es nuestro sindicato nacional, acerca de que “la represión es el límite”. Además de que nos mueve esta injusticia de que los maestros sean reprimidos, a nosotros también nos ha tocado el año pasado. Llevamos todos los reclamos que sostenemos desde principios de año por una paritaria nacional docente, por paritarias provinciales, condiciones dignas de trabajo, IOMA y todo aquello que tenemos en riesgo. Estoy segura que será un paro masivo como vienen siendo todos los demás.

Luego comenzarán las asambleas por escuelas para definir cuál será la medida para después de las vacaciones de invierno. Por nuestra parte, ya sabemos que vamos hacia un no inicio del ciclo lectivo para después del receso escolar invernal, si es que antes no se acercan posiciones con el gobierno.

¿El fin de los EOE?

Los Equipos de Orientación Escolar (EOE) están a punto de desaparecer tal y como se desempeñaban. Con presencia en cada establecimiento, la política de “fusión” de Cambiemos trata de centralizarlos por distrito, achicando lógicamente la planta de profesionales y dejando sin contención de calidad a los alumnos que requieran de sus servicios. Allí se desempeñan psicólogos, fonoaudiólogos y otros especialistas que evalúan las dificultades de aprendizaje que puede presentar un niño.

Según explicó Francina Sierra, “desde allí trabajan apoyando a chicos con dificultades en el aprendizaje, tienen un permanente trato con ellos y hacen un seguimiento. Ahora la nueva modalidad sacarlos de las escuelas y por lo tanto esos profesionales tendrán que cubrir ámbitos inespecíficos, perdiendo con ello mucho de la prevención que se intentaba brindar. Sin seguimiento, sin contacto permanente y cotidiano con los chicos con inconvenientes. Al fin y al cabo sin poder cumplir con el fin específico con que estaba diseñado”.

EL TEXTO ORIGINAL FUE PUBLICADO EL SÁBADO 30 DE JUNIO 2018 EN NUESTRA EDICIÓN IMPRESA