Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
No todos perdieron en el primer medio año de Milei: bancos y energéticas, los ganadores - Semanario de Junín

NACIONALES | 11 JUN 2024

LOS GANADORES DE MILEI

No todos perdieron en el primer medio año de Milei: bancos y energéticas, los ganadores

La devaluación mejoró la valuación de los bonos en manos del sector financiero y elevó la rentabilidad de las petroleras, también beneficiadas por el aumento de tarifas de servicios públicos. Además elevó el margen de las cerealeras y mineras exportadoras. Algunos sectores perjudicados por la recesión igualmente pudieron aumentar sus precios por encima de la inflación y elevar su ganancia, como los de alimentos, remedios y prepagas.



Javier Milei se define como el primer presidente liberal libertario de la historia humana, pero no es el primer gobernante de esta ideología. Primero fue Liz Truss, que duró 45 días como primera ministra de Reino Unido, la gestión más corta que se recuerda en ese país por el descalabro económico que provocó una reducción de impuestos a los que más ganaban. Milei lleva seis meses, con la inflación y la actividad económica en baja, con muchos perdedores, pero también con ganadores, incluidos bancos y exportadores beneficiados por la devaluación de diciembre.

Uno de los modos de identificar a los vencedores del primer semestre libertario argentino consiste en observar cuáles son las empresas que más se valorizaron. En la sociedad Invertir en Bolsa tomaron como referencia la evolución de las acciones de las compañías que cotizan en la Bolsa porteña desde el 20 de octubre pasado, es decir, el viernes previo a la primera vuelta electoral en la que se definió que Milei enfrentaría a Sergio Massa en el balotaje y los mercados comenzaron a especular con su victoria final, y esta semana, en que los activos financieros argentinos cayeron por las tensiones políticas y otros factores.

Así quedaron los resultados de las que más se apreciaron:

En otra sociedad de bolsa, Cocos Capital, tomaron en cuenta la evolución de las acciones desde el 19 de noviembre, día en que Milei venció a Massa, y los resultados son similares.

En la Bolsa local, las firmas que más se apreciaron en dólares al contado con liquidación fueron:

  1. Supervielle, un 361%.
  2. Macro, un 312%.
  3. Galicia, un 266%.
  4. BBVA, un 246%.
  5. TGN, un 235%.

Si se consideran las acciones argentinas en Wall Street, los llamados ADR (american deposit receipt), que cotizan en dólares, las líderes fueron:

  1. Supervielle, un 204%.
  2. Macro, un 187%.
  3. Galicia, un 157%.
  4. BBVA, un 121%
  5. YPF, un 90,3%. 

Es decir, los nombres se repiten. Lo mismo sucede cuando Invertir en Bolsa identifica las empresas cotizantes en Buenos Aires que más beneficios obtuvieron en sus resultados en el cuarto trimestre de 2023, muy influido por el diciembre inicial de Milei y su devaluación, y el primer cuarto de 2024. Allí a la cabeza aparecen el Macro, el Galicia y el Supervielle. Y si se observa sólo el primer trimestre de este año, para separarlo por completo de la gestión anterior, YPF, Vista Oil & Gas (la petrolera de Miguel Galuccio) y Transportadora Gas del Sur (TGS), del grupo Pampa Energía, “arrancaron muy bien”, señalan en Invertir en Bolsa.

Ana y Javier Rameri, del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPPyP), observan que los ganadores fueron los beneficiados por la devaluación, pero también por las desregulaciones de precios y los aumentos de tarifas, aquellos que pudieron encarecer sus productos y servicios por encima del nivel de inflación pese a la recesión. En ese contexto, identifican sectores y sus respectivas empresas líderes: 

Los hermanos Rameri también destacaron algunos datos de los resultados del primer trimestre de 2024 que publicaron algunas de estas empresas:

Pero el economista Pedro Gaite considera difícil puntualizar ganadores en medio de la grave recesión: “Hay una caída fenomenal de la actividad que perjudicó muchísimo a los trabajadores, pero también a la mayoría de las empresas, sobre todo a las pymes más dependientes del mercado interno. A nivel sectorial, sí hay sectores que mejoraron su tasa de ganancia, sobre todo con la devaluación de diciembre, pero ya esa ganancia se licuó en un 80%. Pero los que tenían activos en dólares, con la devaluación se beneficiaron. Los sectores exportadores del agro y la energía tuvieron una ganancia mayor que antes. El sector financiero, de la mano de los precios de los bonos, también tuvo mejores rendimientos, aunque la baja de la tasa de interés no los benefició a los bancos, los licuaron bastante. Pero no hay ganadores claros por la destrucción de riqueza que implicaron estos meses de caída de la actividad”.

Fuente: ElDiarioAR