NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL N° 425 DE SEMANARIO DE JUNÍN. CORRESPONDE A LA SEMANA DEL 22 AL 28 DE JUNIO DE 2024.
Ejemplo de ello, resulta un parque de maquinarias viales que se encuentra en gran parte fuera de servicio, por lo que se recurre constantemente a alquileres de equipos viales (motoniveladoras) a un costo muy superior a los propios, excesivas horas máquinas-hombres que no responden a la cantidad por jornada diaria-mensual-anual, deficientes técnicas de operación para llevar a cabo las tareas de conservación rutinaria y programada, inadecuados mantenimientos de los equipos viales por falta de insumos, como así también la falta de personal capacitado en las distintas áreas involucradas.
Los estrepitosos fracasos del intendente Pablo Petrecca han sido extremos en la materia, a punto tal que en 2019 Junín fue noticia nacional por la propuesta de un grupo de allegados para construir lo que llamaron el “metrobús del campo” que contaría con el aporte del 70% de la recaudación de la tasa de la Red Vial municipal y el financiamiento a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se trataba de un camino pavimentado que “beneficiaría al 50% de los productores”.
A nadie escapa que el mantenimiento de los caminos rurales es clave para el desenvolvimiento de la economía local
Obviamente que terminó siendo otra propaganda petrequista que terminó en la nada, pero sirvió para que los chacareros lo reeligieran y hoy Petrecca destina solamente un cuarto de la recaudación de la tasa vial, sin embargo no se oye el clamor de la dirigencia agraria local, encolumnada partidariamente con el alcalde.
UNA GUÍA PARA ENTENDER
A nadie escapa que el mantenimiento de los caminos rurales es clave para el desenvolvimiento de la economía local, y además requiere de una tarea profesionalizada que con la cual no se cuenta.
Los caminos de esta región se encuentran sometidos a continuos procesos erosivos, producto del aumento en la frecuencia del tránsito vehicular y a condiciones ambientales, como viento, lluvias, humedad; que contribuyen a aumentar la celeridad del deterioro, para finalmente dejarlos en situaciones de intransitabilidad para el usuario y contribuyente o sea el productor rural.
Este fenómeno de degradación, al que llamamos erosión vial, se traduce en un descenso paulatino de la rasante, llegando en algunos casos a invertir su perfil transversal, con el agravante de que año tras año la rasante del camino se va disminuyendo (aprox. entre 4 a 5 cm x año según la bibliografía consultada), sin poder recuperarse, agregándose a esto las inadecuadas tareas que se llevan a cabo y que contribuyen a un aceleramiento aún mayor en el cual la rasante desciende cada vez más (excesivo perfilado liviano sin extracción lateral "perfilar o rabastear"), generando perfiles de caminos inestables, sensibles a deformarse.
Un dato no menor es que las erróneas tareas que se vienen llevando a cabo en estos años de sequía, producirán un mayor deterioro
MÁS DATOS
El partido de Junín, cuenta con una red vial rural de 1.356,6 km. de la cual 454 kms. corresponden a la red primaria (incluidos 186,8 km de la red secundaria provincial de tierra), 715,9 km. a la red secundaria municipal y 186,7 km a la red terciaria municipal.
De las experiencias desarrolladas en otros distritos de comportamiento similares, se puede definir para el partido de Junín el tipo y cantidad de intervenciones anuales de tareas rutinarias para alcanzar una adecuada transitabilidad en forma condicional.
Dentro de ese mantenimiento de conservación rutinaria, existen otras tareas que están vinculadas a la limpieza y desobstrucción de las alcantarillas, como a la reconstrucción de aquellas que se encuentren deterioradas, para lograr un correcto desagüe de las aguas pluviales.
Finalmente se deben considerar las tareas que están asociadas a los mantenimientos programados que son: los movimientos de suelo con transporte o con extracción lateral para mejorar la rasante en alguna sección de tramo del camino que requiera una elevación o la limpieza con extracción de árboles que invaden la zona de camino, dificultando el sobrepaso y la visibilidad sobre todo en las curvas creando situaciones de peligro para la circulación.
Según consideraciones de los especialistas, una tarea eficiente podría estar encuadrada en cuatro pasadas anuales para los caminos principales
EXPECTATIVA vs. REALIDAD
Según consideraciones de los especialistas consultados, una tarea eficiente podría estar encuadrada por ejemplo en cuatro pasadas anuales para los caminos principales, dos pasadas anuales para los secundarios y una y media para los terciarios, entre reacondicionamiento y perfilado con extracción lateral, más seis pasadas con perfilado liviano (rabasto) al 100% en los primarios, entre otras tareas.
Sin embargo, está planificación de mantenimiento está “muy lejos” de la prestación de servicio que informa el municipio, con sólo una pasada anual y sin saber además qué tipo de categoría de camino se está informando o si sólo se informan los primarios, ya que los secundarios en gran parte se encuentran olvidados y ni hablar de los terciarios.
Por otro lado, tampoco se sabe si el servicio que se realiza responde una tarea de reacondicionamiento con extracción (con intervención de cunetas incluidas) o si se trata de un simple perfilado con o sin extracción lateral con el agravante que ello significa sobre todo está última, que en épocas de seca contribuye a una baja aún mayor de la rasante del camino por prácticas y/o usos de tareas inadecuadas (excesivo rabasto en épocas de secas).
Y a la hora de referirnos a los costos es bueno conocer que la diferencia de costo unitario x km, entre un reacondicionamiento de toda la obra básica del camino (con cuneta incluida) tiene un costo de $/km 312.852 y un simple perfilado solo en calzada y banquina de $/km 56.897 resultando muy diferente uno de otro, según la importancia de cada categoría de camino.
Esto demuestra que -a enero 2024- las comparaciones del análisis propuesto entre costos de insumos y la actualización de la ordenanza municipal, arrojan lo siguiente:
• El costo promedio de la tasa de red vial, para una adecuada conservación establecida mediante un Plan Director de Caminos Rurales resultaría de $/Ha 3.508.
• El servicio que está prestando actualmente el municipio es por $/Ha 861 (una pasada entre reacondicionamiento y perfilado con extracción, más cuatro pasadas de rabastos al 50% en primarios, una pasada en secundarios y media o menos pasadas en terciarios), más otras tareas vinculadas a mantenimiento de alcantarillas y limpieza de zona de camino.
• El costo ponderado según superficie para cada rango de Ha, que el municipio debería estar cobrando actualmente si la cobrabilidad resulta del 100% y afectación del 70% ($/Ha 2.821,4) + inmobiliario rural fondo compensador ley 13010 ($/Ha 219,7) (para este valor no fue tenido considerado el inmobiliario rural de libre disponibilidad ni lo recaudado por la explotación agrícola de franjas de caminos ley 10342), resulta de$ 3.041 por hectárea.
Los caminos se encuentran sometidos a continuos procesos erosivos, producto del aumento en la frecuencia del tránsito vehicular y a condiciones ambientales
¿CUÁNTO DESTINA EL MUNICIPIO?
Por tal motivo y considerando esta situación, el municipio sólo estaría destinando el 28,3% del máximo que se puede recaudar en el partido de la ciudad de Junín al 100% con afectación del 70% ($/Ha 861,7 / $/Ha 3041,1 = 28,3%)
Veamos ahora ciertas variables en relación al porcentaje de cobrabilidad de la tasas de red vial vs. costos aportados por el municipio para el mantenimiento de la red.
Si el porcentaje de cobrabilidad es del 80%, la afectación resulta del 70%, con lo cual se tienen $ 604.332.106,0 x 70% = $ 423.032.474,2 + $ 41.182.598,1 Ley 13010 = $ 464.215.072,3, con lo que el costo por Ha que el municipio debiera destinar para dicho servicio sería de $/Ha 2.476,8, pero según el servicio que se presta, es que solo está destinando el 34,8% de esa afectación.
Si el porcentaje de cobrabilidad es del 75%, la afectación sería en este caso del 60%, con lo cual resulta $ 566.561.349,3 x 60% = $ 339.936.809,6 + $ 41.182.598,1 Ley 13010 = $ 381.119.407,7, con lo que el costo por Ha que el municipio debiera destinar para dicho servicio sería de $/Ha 2.033,5, pero según el servicio que se presta, es que solo está destinando el 42,4% de esa afectación.
Si el porcentaje de cobrabilidad es del 65%, la afectación sería en este caso del 50%, con lo cual resulta $ 491.019.836,1 x 50% = $ 245.509.918,0 + $ 41.182.598,1 Ley 13010 = $ 286.692.516,1, con lo que el costo por Ha que el municipio debiera destinar para dicho servicio sería de $/Ha 1.529,6, pero según el servicio que se presta, es que solo está destinando el 56,3% de esa afectación.
Si el porcentaje de cobrabilidad es del 55%, la afectación sigue siendo del 50%, con lo cual resulta $ 415.478.322,8 x 50% = $ 207.739.161,4 + $ 41.182.598,1 Ley 13010 = $ 248.921.759,5, con lo que el costo por Ha que el municipio debiera destinar para dicho servicio sería de $/Ha 1.328,1, pero según el servicio que se presta, es que solo está destinando el 64,9% de esa afectación.
Esto demuestra claramente que si la cobrabilidad fuera del 55% (el peor escenario de recaudación posible), el municipio como máximo va a destinar $/Ha 861.7de los $/Ha 1.328.1 que percibiría, es decir el 65% de lo que realmente tendría que aportar según ordenanza municipal.
Los cálculos han sido evaluados tomando en consideración las siguientes superficies: partido de Junín 226.000 Ha; ciudad, localidades, caminos y lagunas 20.850 Ha, anegadas transitorias 17.725 Ha, quedando superficies productivas el equivalente a 187.425 Ha.
Los costos de los insumos y el valor del capital de los equipos fueron analizados a enero de 2024 en forma conjunta con la ordenanza del mismo año y se estimó un gasto general del 20% en los análisis de los costos unitarios.
CONCLUSIONES
Aun considerando el peor índice de morosidad de la tasa de red vial, el municipio de Junín se queda con una parte importante de los recursos aportados en su mayoría por los productores agropecuarios, un “virtual saqueo” que lleva a cabo a través de un servicio deficiente que queda de manifiesto para quienes circulan por los caminos rurales del distrito.
Un dato no menor es que las erróneas tareas que se vienen llevando a cabo en estos tres años de sequía, producirán un mayor deterioro al momento en que las precipitaciones se normalicen.
Por último y considerando el grave perjuicio que se genera hacia el contribuyente, en este caso mayoría de productores agropecuarios del distrito, cabe preguntarse porqué las entidades rurales representativas han mostrado una sospechosa pasividad respecto al reclamo de la falta de contraprestación y al mismo tiempo el aumento abusivo de la tasa.
Vale recordar que en marzo de este año, en su rol como prosecretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) y ex presidente de la Sociedad Rural de Junín, Gustavo Frederking fue la cabeza visible de distintas acciones contra lo que consideraban “aumentos abusivos” que aparentemente aplicaba el Intendente de Leandro Alem, Carlos Ferraris, pero en ningún momento se han hecho oír sus quejas, ni las de los directivos locales, algunos de los cuales forman o han formado parte de las filas partidarias del intendente Petrecca.