Según confirmó en el Congreso el jefe de gabinete, Guillermo Francos, el Gobierno seguirá sin admitir nuevos investigadores al CONICET y también permanecerá en su postura de no admitir a quienes tenían su ingreso aprobado en diciembre de 2023.
Sobre estos últimos, el funcionario sostuvo que los 845 ingresos que ya habían tenido la aprobación de todas las extensas y minuciosas instancias que estipula el organismo de ciencia desde hace años quienes se postulan, están «sujeto a la disponibilidad de crédito y cuota presupuestaria y a la pertinencia de los planes de investigación presentados».
Sobre ellos, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT) presentó días atrás una carta avalada por más de 2500 miembros del sistema científico tecnológico, solicitando al directorio del organismo «la urgente regularización de las designaciones de los ingresantes a la Carrera del Investigador Científico». Acerca de las nuevas convocatorias, Francos acotó que «aún no se han previsto debido a la crisis financiera que atraviesa el país y la Administración Pública Nacional».
«Va a potenciar el éxodo»
El ex titular de Ciencia de la Nación, y actual presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Roberto Salvarezza, aseguró: «El gobierno cuestiona los ingresos ya aprobados al CONICET y admite que no tiene pensado nuevas convocatorias. Consecuencia: se va a potenciar el éxodo ya evidente de jóvenes científicos y el país va a perder recursos altamente calificados».
«Si bien la Ley Bases está vigente, también lo está la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El gobierno cuenta con 49.000 millones para potenciar la federalización de la ciencia. Ejecutó el 0%. Deberían dejar de mentir», acotó el ex ministro.
Genua, ausente otra vez
El condimento de la reunión de la comisión científica en Diputados fue, una vez más, la ausencia del secretario de Ciencia, Darío Genua, que eludió el debate con los investigadores en un marco de caída de programas de investigación, intento de desmantelamiento de organismos de ciencia, caída de los salarios y del presupuesto y parálisis de proyectos estratégicos.
Genua, el secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, estuvo muy presente durante la reunión celebrada este martes en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, pero justamente porque no asistió. Con ironía, uno de los presentes sugirió ir a alguna reunión en una embajada para poder allí abordarlo.
En el marco de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidida por el diputado de UP Daniel Gollán, se expresaron fuertes reproches a la situación imperante en el ese sector durante la gestión libertaria. Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, Diego Rodríguez aseguró que “la investigación y la ciencia son una de las funciones esenciales de la universidad”.
A su turno, Nicolás Malinovsky, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, dijo que “la situación nuclear es crítica, en el contexto en el que vivimos”.