Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El recorte del programa Progresar dejó sin apoyo a miles de estudiantes en todo el país - Semanario de Junín

NACIONALES | 24 MAY 2025

MOTOSIERRA

El recorte del programa Progresar dejó sin apoyo a miles de estudiantes en todo el país

Con medio millón de estudiantes menos que en 2023, el Progresar enfrenta un recorte feroz bajo la gestión de Milei.



El Programa Progresar, que nació en 2014 con el objetivo de acompañar económicamente a jóvenes de bajos recursos para que puedan terminar sus estudios, también fue alcanzado por la famosa motosierra del presidente Javier Milei. Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde la asunción del mandatario libertario, medio millón de estudiantes dejaron de recibir esta beca. Lo que antes era un derecho para casi 1.9 millones de jóvenes, hoy sólo alcanza a una porción cada vez más pequeña y empobrecida.

La poda fue doble: por un lado, se endurecieron los requisitos para continuar recibiendo el beneficio; por otro, se multiplicaron los obstáculos burocráticos para quienes intentan inscribirse. Todo eso mientras los montos quedaron congelados durante casi un año y, al día de hoy, los 35 mil pesos que reciben quienes siguen en el sistema no alcanzan ni para cubrir el boleto de colectivo mensual. El CEPA calcula que, si se buscara equiparar el poder adquisitivo de 2015, esa beca hoy debería ser de 127 mil pesos. Muy lejos de la realidad.

En términos reales, los fondos destinados al programa también se achicaron. Lo explica Tomás Castagnino, analista de CEPA: “El presupuesto real asignado en 2025 es menor al de 2024, que ya había tenido un recorte del 65 por ciento respecto a 2023. Es difícil imaginar una mejora con este nivel de ajuste. Si se mantuviera el número de beneficiarios, sería a costa de que sigan cobrando un monto cada vez más simbólico”. En otras palabras, el Progresar está dejando de ser una política de inclusión para convertirse en un recuerdo de tiempos más generosos.

Este desarme del Progresar ocurre en un contexto de creciente tensión con el mundo universitario. Este jueves habrá un paro nacional docente convocado por la Conadu Histórica, en rechazo al congelamiento salarial y la falta de fondos para las casas de estudio. Se sumará a la jornada unificada de protestas impulsada por la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA), que realizará clases públicas en Plaza de Mayo y denunciará el desfinanciamiento sostenido. En paralelo, también se plegará la FUBA, que desde hace semanas reclama el pago completo de los gastos de funcionamiento para las universidades públicas, que todavía no recibieron un peso del refuerzo presupuestario acordado en abril.

Mientras tanto, el ajuste sobre la educación se sostiene en múltiples frentes. Desde el gobierno aseguran que se está priorizando el “orden de las cuentas”, pero los números sobre la mesa muestran que el desfinanciamiento afecta directamente a los sectores más vulnerables. El Progresar nació como una herramienta para que nadie quede afuera del sistema educativo por falta de recursos. Hoy, el panorama es muy distinto.

Creado en 2014, el Progresar fue primero una ayuda mensual de 600 pesos. En 2015 se elevó a 900, y bajo el gobierno de Mauricio Macri el programa cambió su lógica: pasó de ser universal a exigir méritos académicos más estrictos, mientras los montos quedaron congelados durante tres años. En 2021, durante la pandemia, se amplió el rango etario de los beneficiarios y se buscó incluir a trabajadores informales y monotributistas de bajos ingresos. Hubo entonces un crecimiento en la cobertura y una actualización de los montos para acompañar la inflación.

Hoy existen tres versiones del programa: Progresar Obligatorio, para quienes deben finalizar el secundario; Progresar Superior, para carreras terciarias y universitarias; y Progresar Trabajo, orientado a la formación profesional. Pero en todos los casos, los montos están muy por debajo del costo de vida actual.

Como comparó el propio Castagnino, “Lula en Brasil impulsó una beca similar, y cuando lo cuestionaron por el gasto fiscal, respondió: ‘el verdadero gasto fiscal sucede cuando estos pibes no estudian, no terminan la escuela, no tienen futuro’”. La frase no pasó desapercibida en el mundo académico argentino, que ve con preocupación cómo el ajuste sobre la educación pública recorta también el horizonte de millones de jóvenes.