Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Los ecos de Tucumán - Semanario de Junín

NACIONALES | 14 JUL 2025

HISTORIA | FECHA PATRIA

Los ecos de Tucumán

Más que un feriado o un desfile, el 9 de Julio es una pregunta abierta: ¿Qué significa ser independientes hoy? La historia, las interpretaciones y los usos de un pasado que resuena en el presente.



Hace más de dos siglos, en una casa de la ciudad de San Miguel de Tucumán ‒la «casa histórica», como recuerdan con justicia los tucumanos, cuando corrigen la mirada porteñocéntrica que prefiere llamarla «la casa de Tucumán»–, un grupo de hombres tomó una decisión extraordinaria: declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Era el 9 de julio de 1816 y, aunque la frase se dice con la naturalidad de lo obvio, aquel día no fue una consecuencia inevitable, sino el resultado de intensas disputas, urgencias militares y un clima político denso, fragmentado, muchas veces desesperado.

La independencia no fue un acto mágico ni unánime. Fue, como tantas veces en nuestra historia, una apuesta, una jugada forzada por el contexto, por la amenaza del retorno español y por los proyectos cruzados que convivían en tensión. Si se nos permite una imagen, fue más una cuerda tensa sobre el abismo que una sólida escalera hacia el futuro. Y como toda cuerda tensa, podía romperse en cualquier momento.

EL CONTEXTO: ENTRE LA DERROTA Y LA INCERTIDUMBRE

En 1816, el panorama no era alentador. La Revolución de Mayo estaba desgastada y en crisis. El Directorio intentaba sostenerse en medio de conflictos internos y externos, mientras el Congreso se reunía en Tucumán, lejos del epicentro porteño. El Alto Perú estaba perdido: el Ejército del Norte había sido derrotado nuevamente, esta vez en Sipe Sipe, y San Martín, ya instalado en Cuyo, insistía en que la independencia debía ser proclamada de inmediato, no por romanticismo, sino por necesidad estratégica. Era imprescindible definir un marco legal que permitiera a las nuevas repúblicas del continente presentarse como estados soberanos. San Martín lo necesitaba para emprender su campaña libertadora con destino final en el corazón del poder realista, Lima. Lo mismo pensaba Belgrano, de gran influencia en el Congreso, con la certeza de que, sin independencia, no habría legitimidad ni alianzas posibles. Ambos entendían que la guerra no era solo con bayonetas, sino con símbolos, con palabras, con declaraciones que construyeran sentido y fijaran un rumbo.

Un acto extraordinario. La casa histórica, escenario de una decisión que fue resultado de intensas disputas.

PROYECTOS EN PUGNA: ¿QUÉ TIPO DE INDEPENDENCIA?

Pero la pregunta clave no era solo si se declararía la independencia, sino qué tipo de país se imaginaba para después. Allí emergen los proyectos enfrentados. Belgrano propuso una monarquía constitucional encabezada por un descendiente de los incas, a tono con el clima de la Restauración tras la derrota de Napoleón Bonaparte. Era una forma de conciliar la tradición con la revolución, de unir al mundo andino con el mundo criollo, de incluir en la nación naciente a los pueblos originarios. Fue tildado de utópico, de exótico, pero lo que proponía era, en esencia, una reparación política y simbólica para los sectores más postergados del virreinato.

El proyecto de Artigas estuvo ausente en Tucumán. Imaginó una federación de pueblos libres, con justicia social, reparto de tierras y autonomía regional. Enfrentado a muerte con Buenos Aires, su exclusión muestra que no todos los caminos de la independencia fueron escuchados en el Congreso de 1816.

Otros proponían una monarquía europea, como la dinastía portuguesa de Braganza o incluso algún Borbón afrancesado. Estaban quienes pensaban en repúblicas, pero cada una con su propia definición: federal, centralista, confederada, liberal, conservadora.

La independencia no resolvía estos conflictos, apenas los postergaba. Lo que se selló en 1816 fue la ruptura formal con España, pero no se consensuó un proyecto nacional. El país independiente nació sin un «nosotros» claro. En 1816 se declaró la independencia, pero no se sancionó una Constitución. La patria nacía sin un acuerdo sobre su forma, con proyectos enfrentados. Lo que vino después fue guerra, fragmentación y larga espera.

USOS DEL PASADO: LAS FECHAS PATRIAS COMO ARTEFACTOS DEL PRESENTE

Ahora que vivimos en tiempos en que el pasado se ha transformado en un arma arrojadiza y se puede decir prácticamente cualquier cosa, es interesante observar cómo, a lo largo de la historia argentina, el 9 de Julio ha sido leído, resignificado, celebrado o vaciado según los vientos de cada época. Las fechas patrias funcionan como rituales colectivos que no solo recuerdan, sino que también construyen presente y proyectan futuros. Por eso, cada Gobierno ha «usado» el 9 de Julio según su modelo de país.

Durante el Centenario, en 1916, la elite conservadora quiso mostrar al mundo un país moderno, blanco, europeo, que dejaba atrás la violencia fundacional. En 1947, en plena primavera peronista, la Declaración de la Independencia Económica puso en el mismo lugar de Tucumán una nueva escena: la ruptura con el FMI y el dominio extranjero, bajo la narrativa de una segunda independencia. En 1976, durante la dictadura militar, un libro laudatorio del terrorismo de Estado señalaba que Tucumán era «la cuna de la Patria y la tumba de la subversión».

Un acto extraordinario. La casa histórica, escenario de una decisión que fue resultado de intensas disputas.

En tiempos más recientes, el 9 de Julio ha sido escenario de actos que van desde el tecnicismo vacío y las palabras formales hasta intentos por recuperar su potencia política y simbólica. Eso se pudo ver en los festejos por el Bicentenario, en 2016, donde los alegados intentos de apropiación del relato histórico por parte del kirchnerismo fueron criticados acerbamente por la oposición, mientras durante días plazas y calles estuvieron llenos de gente en una multitudinaria celebración popular.

Las fechas patrias no son neutras. Se las conmemora, sí, pero también se las disputa. La historia es hija de su tiempo. No sorprende entonces que muchas veces se hable del 9 de Julio como la secuela de la Revolución de Mayo, que aparece como más importante en términos simbólicos, restándole a Tucumán el protagonismo que tuvo. Que generaciones de argentinos hayan dibujado en sus cuadernos «la casita» de Tucumán, ese humilde edificio escrito en diminutivo frente al impactante Cabildo, ha tenido efectos duraderos.

Como una metáfora de la historia nacional, la casa donde se reunieron los congresales estuvo a punto de ser demolida a comienzos del siglo XX, debido a su estado ruinoso. Del edificio original solo se salvó el Salón de la Jura de la Independencia.

UNA HISTORIA POR AMPLIAR

La historia argentina aún es, en gran parte, una narración porteñocéntrica. Se piensa la revolución como una gesta nacida en Buenos Aires, que se irradió al resto del territorio, como si las provincias hubieran sido apenas espectadoras, escenario o, peor aún, obstáculos a vencer. Sin embargo, basta con mirar los nombres de los congresales de 1816 para advertir la variedad de orígenes y perspectivas. La patria no se pensó solo en el Cabildo, sino también en el Norte profundo, en Cuyo, en el Litoral, en las periferias ignoradas. Ampliar esa mirada no es un gesto de corrección política, sino una necesidad histórica. Porque comprender lo que pasó en 1816 implica también entender qué quedó afuera, qué voces no llegaron al Congreso, qué proyectos fueron descartados. Sobre todo, qué proyectos podemos imaginar ahora. La independencia no fue una sola, ni se logró en un solo día. Fue ‒y sigue siendo‒ un proceso en disputa.

EPÍLOGO: LO QUE AÚN NO ESTÁ RESUELTO

El 9 de Julio es más que un feriado o un desfile. Es una pregunta abierta. ¿Qué significa ser independientes hoy? ¿Qué tipo de nación seguimos construyendo cada vez que evocamos esa fecha? Recordar 1816 es también reconocer que no hubo un único camino, que hubo tensiones, desacuerdos, propuestas que aún hoy desafían la imaginación política. Belgrano y San Martín lo sabían. La independencia era el primer paso, no la llegada. Lo difícil venía después: construir una patria justa, soberana, plural. Esa tarea ‒la más importante— todavía está pendiente.