Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Dime cómo cuidas el ambiente y te diré quién eres - Semanario de Junín

NACIONALES | 26 JUL 2025

MEDIO AMBIENTE

Dime cómo cuidas el ambiente y te diré quién eres

Presentaron un “Índice de Relaciones con la Naturaleza” para medir el desarrollo social vinculado al cuidado ambiental. Complementa al Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas. Qué aspectos toma en cuenta y cómo está Argentina en este indicador.



Un grupo internacional de científicos presentó un nuevo índice que mide el desarrollo de las naciones tomando en cuenta el cuidado ambiental y el vínculo entre las sociedades humanas y la naturaleza en cada territorio.

Se trata del NRI (Índice de Relaciones con la Naturaleza), publicado recientemente en la revista Nature, y elaborado por investigadores de la Universidad de Oxford e instituciones de diversos países, del que participó la investigadora del Conicet Sandra Díaz.

El nuevo indicador aparecerá por primera vez en el Informe 2026 sobre Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“La idea es monitorear cómo los países van mejorando su relación con el ambiente. Hoy en día a la hora de evaluar la situación general de un país no se considera sólo el tamaño de la economía (medido en general a través del PBI), sino también aspectos fundamentales del bienestar humano, como el nivel de educación, expectativa de vida y necesidades básicas satisfechas. Pero hasta ahora no había ningún índice que refleje cómo una nación se relaciona con el resto de los seres vivientes”, señaló Díaz, investigadora del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba, una de las autoras de la propuesta.

En lugar de centrarse en lo que los seres humanos están haciendo mal, el nuevo índice propone medir cómo las personas y la naturaleza prosperan juntas. En este sentido, se busca cambiar el enfoque de evitar el daño ambiental al de fomentar relaciones positivas y transformadoras.

El NRI contempla tres dimensiones centrales: la prosperidad y accesibilidad de la naturaleza; el uso cuidadoso de la naturaleza; y la protección mediante leyes e instituciones

LAS DIMENSIONES DEL NRI

El NRI contempla tres dimensiones centrales: la prosperidad y accesibilidad de la naturaleza; el uso cuidadoso de la naturaleza; y la protección mediante leyes e instituciones.

El primer indicador mide el tamaño y la accesibilidad de las áreas silvestres. Y no sólo los parques nacionales y reservas ecológicas, sino también espacios verdes en ciudades, caminos, paisajes agrícolas que sostengan vida silvestre, vegetal y animal, accesibles a toda la población.

El segundo indicador evalúa la sostenibilidad de las cadenas de producción y penaliza el consumo suntuario y el gasto excesivo.

Y el tercero analiza en qué medida la protección de la vida no humana está contemplada en la legislación y su reglamentación.

En síntesis, el nuevo indicador, que aún está en fase de prototipo, busca evaluar y cuantificar el grado en que los países cuidan los ecosistemas, garantizan un acceso equitativo a la naturaleza y la protegen de posibles daños.

Para mejorar su IRN, “los países deberán invertir en el cuidado de la naturaleza y contemplar en su legislación niveles máximos de contaminantes, prohibición de actividades dañinas para los seres humanos o no humanos; estudios de impacto ambiental rigurosos, independientes y vinculantes; incentivos para actividades que favorecen la salud de las personas y otros seres vivos, y penalidades para quienes atentan contra la salud humana y ambiental”, señaló Díaz.

La investigadora también señaló la necesidad de “cambiar la idea de que hay que consumir cada vez más para ser felices y que el éxito tiene que ver con el consumo”.  Y, sobre todo -sostuvo- “hay que salir al cruce de la visión de que la desigualdad social y el deterioro ambiental es algo tolerable y no se puede hacer nada al respecto, cuando en realidad tenemos el conocimiento y la capacidad de actuar para revertirlos y construir un planeta mejor para nosotros y las generaciones futuras”.