Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Oportunidades y claroscuros de exportar ganado en pie - Semanario de Junín

NACIONALES | 27 JUL 2025

SEMANAGRO

Oportunidades y claroscuros de exportar ganado en pie

Para algunos se trata de una gran oportunidad para otros un negocio para funcionarios del gobierno.



SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 472 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 26 DE JULIO AL 1º DE AGOSTO DE 2025

La reciente eliminación del peso mínimo obligatorio para la faena en Argentina, ocurrida en febrero pasado, reavivó el debate sobre la competitividad del sector ganadero. En este sentido, el consultor ganadero, Víctor Tonelli, sostuvo sobre la resolución que pone fin a la normativa de peso mínimo de faena, que “esto se estableció hace aproximadamente 20 años con el objetivo de incrementar el peso de faena, teniendo en cuenta que una de las variables es subir el peso de faena de cada animal”.

Sin embargo, afirmó que con el paso del tiempo perdió efectividad: “Durante todo ese periodo no tuvo ningún efecto, los pesos de faena estuvieron muchísimo más atados a la libertad de exportar que a la normativa”.

Respecto a la situación del stock ganadero, explicó que, si bien “el stock se encuentra estancado en torno de los 54 millones de cabezas”, se debe tener en cuenta un factor estructural: “Pasaron a la agricultura más de 30 millones de las mejores hectáreas, lo cual ha sido fantástico”. Y agregó: “Hablar con cierta forma despectiva de que la ganadería está estancada, como si los ganaderos fueran imbéciles, me parece un poco liviano y poco serio”.

Sobre el consumo interno de carne, el entrevistado señaló que, “viene bajando desde hace 6 décadas de 85 kilos a 48 actuales”, y proyectó una caída sostenida: “Esperen 40 o 42 kilos dentro de 10 años”.

“La oferta total destinada al consumo interno ha sido siempre la misma. Lo importante es ver de qué manera crece la ganadería, aporta más divisas y abre nuevos mercados”.

Al comparar con otros países, expresó: “Nadie interviene en los mercados como lo ha hecho la Argentina”. En este sentido, añadió: “Estados Unidos está en 340 kilos, nosotros en 230. Uruguay está en 260 kilos. Nos llevan prácticamente 30 kilos”. Según calculó, eso implica una pérdida de “prácticamente 400.000 toneladas más de carnes”.

“Australia, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y todos los grandes jugadores del mercado de carne también venden animales vivos”

Por eso consideró que la decisión del gobierno nacional marca un giro importante en la política ganadera argentina. Para Tonelli, se trata de un paso que acerca al país a prácticas ya consolidadas en las principales potencias exportadoras del mundo.

“Australia, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y todos los grandes jugadores del mercado de carne también venden animales vivos”, dijo.

Para el especialista, esta medida representa una oportunidad estratégica para fortalecer el eslabón más débil de la cadena: la cría. “Permitir exportar animales de 300 o 350 kilos, incluso enteros, genera un piso de precio muy atractivo para el criador, que muchas veces no llega a completar la etapa de engorde. Es una herramienta que estimula y mejora la eficiencia”, explicó.

Tonelli consideró que muchos de los rechazos a esta apertura responden más a prejuicios que a fundamentos técnicos. “Hay quienes prefieren quedarse en su quintita. Pero la verdad es que estamos rodeados de países que lo hacen bien y no han tenido problemas en abastecer tanto su mercado interno como el externo”, apuntó.

Uruguay, por ejemplo, exporta entre 200.000 y 400.000 cabezas por año —sobre una faena de dos millones— y lo hace sin alterar el equilibrio de su industria. Chile, Paraguay y Brasil también forman parte activa del negocio de animales en pie.

“La tecnología actual asegura bienestar animal, trazabilidad y control sanitario. El temor a lo nuevo no puede seguir condicionando nuestro desarrollo”, agregó.

Más allá de la buena noticia, Tonelli remarcó que esta posibilidad llega con años de atraso por culpa de políticas públicas erráticas. “Los gobiernos populistas frenaron el crecimiento de la ganadería con restricciones absurdas, cuotas arbitrarias y decisiones tomadas en pasillos, sin entender cómo funciona el negocio”, lamentó.

Y agregó: “El problema nunca fue el mercado internacional, el problema fue adentro. La falta de reglas claras, de previsibilidad y de visión a largo plazo nos alejó del potencial que tenemos”.

Para que la exportación de ganado en pie sea una realidad sostenida, Tonelli advierte que el camino recién comienza. “No va a ser inmediato. Hacen falta acuerdos sanitarios, tratados comerciales, puertos específicos. Pero ya se formó la Cámara de Exportadores de Ganado en Pie y hay empresarios pensando en infraestructura. Eso es un primer paso”, destacó.

También puso en valor el rumbo del actual gobierno. “Como pasó con la gestión de Macri, este gobierno recibió un sistema desordenado. Ahora, además de cerrar curros y ordenar cuentas, tiene una vocación clara de integrarse al mundo. El intento de acuerdo de libre comercio con Estados Unidos es una prueba de eso”, sostuvo.

“La tecnología actual asegura bienestar animal, trazabilidad y control sanitario. El temor a lo nuevo no puede seguir condicionando nuestro desarrollo

Sin embargo, el dirigente advirtió que aún quedan grandes deudas por resolver: “Seguimos discutiendo si aplicar o no trazabilidad, qué hacer con la barrera sanitaria en la Patagonia, entre otros. Hay temas en los que seguimos dando vueltas en calesita mientras el mundo avanza”.

CLAROSCUROS DEL NEGOCIO

Los rumores cada vez más fuertes apuntan a Invernea como una de las empresas más beneficiadas por la medida. La empresa funciona como un fideicomiso para inversión financiera en ganado y su principal accionista es José Pazo, actual director de la ARCA que previamente pasó por la secretaría de Producción.

En el campo afirman que en Invernea además participan el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo y Santiago Bausili, presidente del Banco Central. Cuando Pazo estaba al frente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca chocó con los ganaderos por impulsar la obligatoriedad del chip para vacas, un negocio multimillonario que el gobierno finalmente pospuso para el 2026.

Ahora el gobierno decidió habilitar por decreto la exportación de ganado vivo y pone a toda la industria frigorífica y la cadena comercial en alerta máxima.

Es que por el aumento del costo de vida y el precio de la carne, la proteína animal viene bajando considerablemente en la mesa de los argentinos y esta medida podría darle el tiro de gracia al mercado interno disparando el costo de los cortes de consumo cotidiano.