Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
La ciencia en el fondo del mar - Semanario de Junín

NACIONALES | 14 AGO 2025

LA CIENCIA ES NOTICIA

La ciencia en el fondo del mar

Un grupo de investigadores del CONICET desplegó una misión sin precedentes y desde 3.700 metros con transmisión en vivo reveló especies inéditas del Cañón Submarino de Mar del Plata. La importancia de la ciencia y el peligro del desfinanciamiento.



Mientras muchos se quedaron en la anécdota futbolera que el Gordo Dan tuvo muchísimas menos visualizaciones que la expedición del Conicet a las profundidades de la plataforma continental argentina, en las redes, un usuario dio en el clavo: “¿No les parece sorprendente que estemos todos flasheados porque en un stream hay gente formada, hablando de temas sobre los que estudiaron, en voz calma y baja, compartiendo conocimiento útil y bello… en vez de gordos pelados con injertos que gritan y hablan de sí mismos?”, escribió. 

En ese mundo académico, donde abunda el silencio, el respeto por el otro, el ‘perdón, me equivoqué, ocurrió un pequeño milagro. A 3.700 metros de profundidad, y mientras el sistema científico argentino se desmantela desde tierra firme por un mandatario despeinado por las fuerzas del mercado, un grupo de investigadores liderado por el CONICET protagoniza una expedición sin precedentes en el Cañón Submarino de Mar del Plata.

Desde el 23 de julio, a bordo del buque Falkor (too) y en alianza con el Schmidt Ocean Institute, la misión Talud Continental IV transmite en vivo, imágenes asombrosas del fondo del Atlántico: peces abisales, esponjas traslúcidas, corales multicolores y criaturas nunca antes vistas en su hábitat natural.

La campaña no solo fascina al público con su exploración científica, sino que expone el valor estratégico de la ciencia pública en Argentina, hoy amenazada por recortes presupuestarios que ponen en riesgo décadas de conocimiento y formación.

ESPECTÁCULO MASIVO

La transmisión en vivo, que comenzó con 300 espectadores y a los pocos días superó los 300.000 diarios y comenzó a circular por canales de TV, redes y aulas universitarias, captura no solo paisajes que parecen de otro planeta, sino también el entusiasmo genuino de los científicos que narran cada hallazgo.

Hasta el momento, se relevaron más de 200 especies, muchas de ellas nunca antes registradas vivas en su ambiente natural. Entre los hallazgos más llamativos se encuentra una estrella de mar fucsia que se volvió viral por su parecido con Patricio Estrella, el personaje de Bob Esponja. También aparecieron corales de colores intensos - violetas, blancos y amarillos- en zonas donde no llega la luz, almejas rojas por dentro, y esponjas carnívoras con formas inusuales.

Lo más asombroso no está solo bajo el mar. Lo verdaderamente revelador es que esta hazaña científica ocurre en medio de un feroz desfinanciamiento estatal

Uno de los hallazgos que más sorprendió al equipo fue un pepino de mar gigante y de color violeta que nada en lugar de desplazarse por el fondo, algo inédito para la especie y que podría tratarse de una especie nueva. Como muchas de las criaturas recolectadas, requieren tiempo de análisis para confirmar si efectivamente son desconocidas para la ciencia. Pero el impacto visual -y científico- ya es incuestionable.

El corazón tecnológico de la campaña es el robot submarino ROV SuBastian, capaz de operar a 4500 metros de profundidad. Con luces, cámaras HD, brazos robóticos y redes especiales, el ROV permite observar, elegir y tomar muestras sin alterar los ecosistemas.

Pero lo más asombroso no está solo bajo el mar. Lo verdaderamente revelador es que esta hazaña científica ocurre en medio de un feroz desfinanciamiento estatal.

“El proyecto lo ganamos por concurso, con nuestros antecedentes. El buque y parte del operativo los financia Schmidt Ocean Institute, pero el Estado argentino nos cortó todos los subsidios desde fines de 2023. Incluso devolvieron fondos ya aprobados del BID. Dependemos de fondos externos, que no son fáciles de conseguir”, denuncia el Dr. Gregorio Bigatti, Investigador del CONICET

RECORTE Y FUGA DE CEREBROS

El deterioro de la ciencia pública bajo el gobierno de Javier Milei se refleja no solo en la falta de financiamiento, sino en el estancamiento estructural del CONICET: becas congeladas, ingreso de investigadores paralizado y salarios devaluados.

Más allá del rigor científico, la campaña tiene un fuerte componente educativo y de divulgación. Se realizan conexiones en vivo con escuelas, museos y comunidades de todo el país. “Hoy hablé con un colegio de Misiones. Les mostramos el barco, los bichos, todo. Ya muchos chicos preguntan dónde se estudia biología marina. Eso nos emociona”, cuenta Bigatti.

Desde el ProyectoSub en Puerto Madryn, el GEMPA también impulsa proyectos de ciencia ciudadana y educación ambiental, con jóvenes como protagonistas.

Hasta ahora, los científicos encontraron muy poco rastro humano en la zona: apenas dos bolsas plásticas, una bota y restos de red. El resto es un ecosistema prístino, clave para la biodiversidad del Atlántico Sur y potencial área de protección genética.

“Este lugar está casi virgen. Desde acá se reproducen muchas especies que luego migran a otras partes del mar argentino. Es fundamental seguir monitoreando esta zona, no solo para la ciencia, sino para la conservación y el manejo soberano de nuestros recursos naturales”, concluye Bigatti.

Más allá del rigor científico, la campaña tiene un fuerte componente educativo y de divulgación. Se realizan conexiones en vivo con escuelas, museos y comunidades de todo el país

En tierra, mientras tanto, el malestar dentro del sistema científico argentino volvió a explotar. Investigadores, becarios y trabajadores del CONICET realizaron un paro de 48 horas este 6 de agosto. La medida contempló una vigilia y un acampe frente al Polo Científico-Tecnológico de Palermo, con la intención de visibilizar lo que definen como “un deterioro alarmante en las principales instituciones del sector”.

El reclamo apuntó directamente al ajuste impulsado por el Gobierno nacional, pero también a los retrasos e incertidumbre que atraviesa el área.

El epicentro del reclamo estuvo en la sede de Godoy Cruz al 2300, donde además del paro hubo “cartelazos”, “ruidazos”, charlas con científicos, un acto central por la tarde, una marcha con antorchas y una asamblea matutina. La protesta llegó en un momento clave: se espera la inminente publicación de los resultados de la Carrera de Investigador Científico (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, una lista largamente demorada desde la llegada de Javier Milei al poder.

El reclamo salarial no es exclusivo del CONICET. Desde ATE denunciaron que los más de 1.028 becarios de la Agencia I+D+i llevan “quince meses con su salario congelado por debajo de la línea de pobreza”. A esto se suman los recortes en becas postdoctorales del CONICET, y una parálisis casi total en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que son una de las principales fuentes de financiamiento para nuevos estudios.

Mientras miles se fascinan con lo que la ciencia argentina revela desde el fondo del océano, esa misma ciencia se ahoga en la superficie por falta de apoyo. Talud Continental IV es un triunfo de la perseverancia, la colaboración y el conocimiento. Pero también una advertencia: sin financiamiento continuo, sin políticas públicas que prioricen la investigación, todo esto puede ser lo último que veamos.