Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El avance del maní pasó de largo en Junín - Semanario de Junín

LOCALES | 17 AGO 2025

SEMANAGRO

El avance del maní pasó de largo en Junín

Nuestro país ya se constituyó en el primer exportador del mundo de la oleaginosa y se abrió la primera procesadora provincial muy cerquita de nuestra ciudad.



SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 475 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2025

Quizás el artículo debiera referirse en profundidad a porqué no llegan inversiones a Junín dado que es una ciudad cabecera de la región y surcada por importantes rutas internacionales.

Pero lo dejaremos para otra oportunidad y festejaremos lo conseguido por el gobierno de Leandro N. Alem, partido donde se constituirá la primera procesadora de maní en la provincia de Buenos Aires, un cultivo que hace rato advertimos que estaba convirtiéndose en una posibilidad interesante de rentabilidad en la región incluso en algunos campos de Junín, de hecho no faltaron algunas experiencias en el distrito.

Esta semana en el Aula Magna del Centro Universitario de Vedia, el Intendente Municipal, Prof. Carlos Ferraris, encabezó una conferencia de prensa junto a los principales medios de la región, reafirmando el anuncio, de gran relevancia para el desarrollo productivo y laboral del distrito, que había dado a conocer en junio pasado junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

La reconocida empresa Aceitera General Deheza (AGD), con sede central en la provincia de Córdoba y amplia trayectoria en la industria alimenticia y exportadora, adquirió un predio de 90 hectáreas en el distrito vecino para la instalación de una “mega planta” de procesamiento de maní.

Este proyecto generará más de 100 puestos de trabajo directos en diversas especialidades, potenciando el empleo local y fortaleciendo el perfil industrial de la región.

La planta se ubicará sobre la Ruta Nacional N° 7, entre Vedia y Alberdi, en cercanías de la localidad de Perkins.

Desde esta nueva instalación, que contará con un tendido eléctrico especial desde Junín para garantizar el suministro sin afectar a los vecinos, se movilizarán más de 300 camiones que transportarán maní pelado hacia el Puerto de Buenos Aires, con destino final a los mercados de Europa.

Argentina se posicionó en la última campaña como el máximo exportador de maní del mundo en términos de volumen, al sumar ventas al exterior por unos USD 1.190 millones. Se trata del valor más alto para el periodo 2002-2024 y resulta 12% mayor que en 2023.

Los datos surgen de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) e indican que el volumen exportado por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a India (histórico líder en el rubro), China, Estados Unidos y Brasil.

En la última década, además, el valor de las exportaciones argentinas de maní aumentó 80%, a la vez que las ventas totales crecieron en torno al 18%. De este modo, las operaciones al exterior del complejo superaron, por ejemplo, al siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.

Del total de las exportaciones argentinas de maní al mundo, el 80,1% (USD 955 millones) se ubicó dentro del rubro “Maní crudo sin cáscara”, que incluye las variantes “maní con piel” y “maní blancheado”; un 12,2% (USD 145,5 millones) a “Preparaciones de maní”, que contempla “maní tostado” y “manteca de maní”; un 7% (USD 83,7 millones) a “Aceite de maní”; y un 0,7% (USD 8,6 millones) a “Subproductos de la extracción del aceite”.

Aceitera General Deheza escrituró el predio donde construirá la fábrica. Dará cien puestos de trabajo, revitalizará el ferrocarril y atraerá inversiones a la región

Carlos Ferraris, intendente de Leandro N. Alem, durante los anuncios.

CÓRDOBA Y EL RESTO

Por jurisdicciones, en 2024, el maní fue el cuarto producto más exportado de la provincia de Córdoba, que concentra cerca del 70% de la producción nacional en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

Otras provincias relevantes en la producción son Buenos Aires (17%), que muestra un crecimiento notable en los últimos años; La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%).

Vale destacar que con la mayor superficie sembrada desde que hay registros, este cultivo alcanzó en La Pampa un volumen de producción que más que cuadruplicó el promedio histórico provincial. Un hito que no pasó inadvertido.

En tanto, los principales compradores de maní argentino en el último año fueron los Países Bajos (32%), el Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%).

La Unión Europea, en su conjunto, sigue siendo el principal cliente de Argentina, al representar el 60% del total exportado.

Ferraris: “Quien no acompañe o critique este proyecto simplemente pertenece a un sector destructivo de la política local”

UN QUINQUENIO CRECIENDO

Tal como señalábamos desde estas páginas hace tres años, desde la primavera del 2020 que hay maní en la región aledaña a Junín y a partir de ese entonces se empezaron a ver muchas hectáreas a nivel local y seguramente la planta procesadora vediense le dé un empujón al cultivo.

Desde Córdoba, zona tradicional manicera, el cultivo de maní se expandió a San Luis y La Pampa; y, desde hace unos años, se registra un importante incremento del área sembrada en el oeste y ahora en el noroeste bonaerense.

"Nunca se pensó que por sus características fisiológicas, de clima y suelo fuera a avanzar hacia el Este, pero fue avanzando sin parar; incluso superó la 'barrera psicológica' de las rutas 33 y la 188", explicó oportunamente Martín Videla Dorna, del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires (Ciafba).

Según Videla Dorna, "la provincia de Buenos Aires pasó a ser otra provincia manisera, con miles de hectáreas, y ya hay lotes a la altura de Vedia, Lincoln, en suelos que según los viejos manuales, son demasiados pesados que dificultarían la cosecha, gracias a la aparición de nuevas variedades de ciclo corto que permitieron evitar las lluvias de otoño".

"Ya hay maní en 9 de Julio, Vedia y Dorrego, toda la zona arenosa o potencialmente arenosa es potencialmente utilizable", decía el especialista el año pasado.

Carta explicó que "como normalmente se siembra en suelo arenoso y si la cosecha es tardía hay problemas de voladuras de campos"; por lo que es necesario un "manejo agronómico adecuado del cultivo para no degradar el suelo". Esta característica de degradación que genera el maní en los suelos, trató de ser revertida oportunamente por autoridades de la Cámara del Maní y la Fundación Maní Argentino.

En este marco, desde la Fundación Maní Argentino (FMA) vienen desarrollando desde hace más de dos décadas estudios e investigaciones científicas con el fin de aportar opciones que permitan ajustar las prácticas agronómicas para que esta expansión productiva cumpla con una premisa fundamental: cuidar los suelos y el ambiente.

“Existen muchos mitos en relación con este cultivo y su impacto en los suelos. Desde la Fundación venimos trabajando en profundidad para reducir al mínimo los riesgos productivos y ambientales que en muchas ocasiones se suelen asociar al maní, a menudo de manera infundada”, mencionó Claudio Urquiza, presidente de la FMA.

En primer lugar, Urquiza recordó que, botánicamente, el maní es una leguminosa, lo que significa que mejora la carga de nutrientes de los suelos por su capacidad de fijar el nitrógeno del aire. Por eso, su inclusión en una rotación de largo plazo, realizada con buenas prácticas agrícolas, no solo que no perjudica los suelos, sino que genera beneficios biológicos, agronómicos y económicos.

La práctica que suele generar los mayores temores es el “arrancado”, previo a la cosecha. En principio, Urquiza recordó que es una práctica inherente al maní; es decir, no existe otra manera de extraerlo de la tierra.

Por último, otro factor a tener en cuenta es la mejora tecnológica que ha tenido la producción manisera en los últimos años. Por ejemplo, se implanta con laboreo mínimo o siembra directa en el caso de que el cultivo antecesor lo permita; es decir, no genera una alteración de la estructura del suelo diferente a la que provocan otros cultivos.

PUESTA EN MARCHA EN 2027

Los trabajos de construcción en Vedia comenzarán durante este año 2025, previéndose la puesta en funcionamiento de la planta para el año 2027. “Este es un paso histórico para nuestro distrito: más trabajo, más oportunidades de capacitación y un futuro industrial fortalecido”, destacó el Intendente Ferraris.

Por otra parte, agradeció la colaboración de dependencias provinciales como ARBA, dependencias como la Autoridad del Agua y puntualizó en el dictado a través del “Programa Puentes” de una diplomatura para formar operarios industriales que se va a cursar en el distrito.