Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El fantástico legado de José Larralde - Semanario de Junín

CULTURA | 31 AGO 2025

CANTOR DE LAS INJUSTICIAS Y DESIGUALDADES

El fantástico legado de José Larralde

Su vida personal se caracterizó por una existencia sencilla y austera, alejada de los reflectores y la fama. Mantuvo siempre una conexión cercana con sus orígenes humildes y las tradiciones del ámbito rural, prefiriendo una vida discreta y reservada.



José Teodoro Larralde Saad (Huanguelén, 22 de octubre de 1937), conocido simplemente como José Larralde, es un reconocido cantautor y poeta argentino que se destacó nítidamente en la milonga campera. Es uno de los referentes más frecuentados de su género y de la música popular argentina.

Su obra se caracteriza por su profunda conexión con la vida rural, la denuncia social y la reivindicación de los sectores populares. Con una extensa trayectoria discográfica y un estilo auténtico, Larralde ha dejado un legado perdurable en la cultura popular criolla.

Larralde fue Premio Konex de Platino, en 1995, como cantante, guitarrista y compositor de folklore. Ese mismo año, ganó el Premio Konex, con la distinción de “Diploma al Mérito”. A los 7 años escribió sus primeros versos. A los 29 años, con el apoyo de Jorge Cafrune, grabó el primero de los 31 discos que lleva editados. Su gran revelación fue en el Festival de Cosquín, en 1967, aunque su carrera se desarrolló siempre al margen de los grandes circuitos comerciales. Fue uno de los pioneros en divulgar los loncomeos y cordilleranos de origen patagónico recopilados y/o compuestos por los hermanos Berbel. Su repertorio cuenta con más de 300 temas, entre los que se destacan: “Cimarrón y tabaco”, “Voy tranqueando por el mundo”, “A las once menos ¼” y “Patagonia”. Compuso más de 600 obras. Su trabajo es reconocido en países como Alemania, Australia, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Venezuela, Paraguay, Chile y España. Obtuvo, entre otras distinciones, el Premio ACE en dos oportunidades (1995 y 1996).

“El Pampa” nació en Huanguelén, un pequeño pueblo en la provincia de Buenos Aires. Criado en un entorno rural, Larralde se sumergió desde temprano en la cultura y las tradiciones del campo argentino. Este contexto sería fundamental en su vida y carrera, influyendo fuertemente en su carácter y en su obra.

Desde joven, Larralde mostró un profundo interés por la música y la poesía. Su guitarra fue su compañera fiel, y con ella comenzó a componer canciones que reflejaban la vida cotidiana y las luchas del hombre común del campo. Sin formación musical formal, su estilo se nutre de la tradición oral y de la música popular argentina.

En 1967, Larralde grabó su primer disco titulado "Canta José Larralde", el cual presentó una mezcla de payadas, milongas y canciones con letras cargadas de contenido social. Este primer trabajo lo posicionó como un trovador auténtico, cuya música ofrecía una voz a los que normalmente no la tenían. Su estilo sencillo y poético rápidamente resonó entre el público.

Durante las décadas siguientes, Larralde lanzó más de cuarenta álbumes que consolidaron su reputación como uno de los cantautores más importantes de Argentina. Sus letras abordan temas como la injusticia social, las desigualdades, la vida rural y la naturaleza. En contraste con otros artistas de su tiempo, evitó el estrellato comercial, prefiriendo mantenerse cerca de sus raíces.

Aunque Larralde nunca buscó la fama internacional, su talento y su dedicación a la autenticidad le dieron reconocimiento más allá de las fronteras argentinas. Ha colaborado con destacadas figuras del folklore y sus canciones han sido interpretadas por varios artistas en distintos géneros. También ha recibido numerosos premios y homenajes a lo largo de su carrera.

José Larralde siempre ha sido una figura de principios fuertes. Ha rechazado múltiples veces involucrarse en la política, manteniendo su música y su mensaje al margen de las influencias partidarias. Sus letras, no obstante, son profundamente políticas en su análisis y crítica de la realidad social.

A pesar de su edad, Larralde continúa activo en la música. Su obra es estudiada y analizada tanto en ámbitos académicos como populares. Se le considera un baluarte del folklore argentino y una voz imprescindible para entender la cultura rural del país.

Las nuevas generaciones encuentran en Larralde una fuente de inspiración no solo musical sino también ética. Su vida y obra siguen siendo relevantes, y su mensaje sobre la dignidad humana y la justicia social sigue vigente.

Bibliografía: Musica.com; El Destape y Wikipedia.


TODOS SUS TRABAJOS


La obra de José Larralde es notable, sin desperdicios: “Canta José Larralde” (1967); “Permiso” (1968); “El sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho)” (1968); “Hombre” (1969); “Pa’ que dentre” (1969); “El sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho”, segunda parte) (1969); “Amigo” (1970); “Milonga de tiro largo/Santos Vega” (1970); “Cimarrón y tabaco” (1971); “Cimbreando” (1972); “Simplemente (allí donde alcé mi rabia)” (1973); “Macollando” (1973); “Del corazón pa’ dentro” (1974); “Y un por qué sin final” (1975); “De hablarle a la soledad” (1976); “Al tranco manso nomás” (1977); “Si yo elegí mi destino” (1978); “Desde lejos” (1979); “Del sur pa’ allá” (1980); “Amansando soledades” (1981); “Un viento de aquel lao” (1982); “Hablando en criollo” (1983); “Viento arriba” (1984); “El alegre canto de los pájaros tristes” (1986); “Como quien mira una espera” (1995); 1996: “Trayendo ayeres”, volumen I y II (1996) y “A las 11 - ¼” (1999).

Compilados y revisiones

“Pa’ usté” (1972); “Las grandes creaciones” (1978); “Pa’ darse entero” (1979); “Por adentro” (1987); “Retrato de un grande” (1990); Milongas” (1992); “16 grandes éxitos” (1994); “Serie 20 éxitos” (1995); “Folklore y verdad” (1998); “Romance de un perseguido” (1999); “Con mi sangre de hoy” (2000); “Son verdades las que digo” (2003); “Antología” (2004); 2006: “Larralde vs. Cafrune” (2006); “Colección nuestro folclore” (2007) y “Treinta verdades” (2008).


“TENGO DOS BRAZOS Y TENGO VERGÜENZA”


En la actualidad, Larralde tiene 87 años y mantiene una vida alejada de lo mediático. Sus últimas apariciones fueron en las redes sociales, donde sus fanáticos comparten novedades del artista. El punto reciente de mayor exposición del folklorista fue en 2022, cuando se filtró en X (ex Twitter) un video que lo muestra declarando: "Si yo tuviera hambre, si yo tuviera problemas económicos, tengo mil oficios para hacer”. Ese descargo se dio en el marco de una nota que remarcaba un supuesto presente crítico en el que se encontraba, "rascando el fondo de la olla".

"Y si pareciera que estoy buscando un subsidio, te digo que yo no necesito un subsidio, porque tengo dos brazos, y tengo vergüenza, y tengo dignidad. Es lo último que pienso perder en la vida", se explayó el autor, guitarrista y cantante.

Además, moviendo esas grandes manos con las que construyó el hondo sonido de la guitarra para acompañar un canto sin concesiones que lo ubica como una figura trascendente del folclore nacional, el músico señaló: "Tuve un pequeño accidente, con una escalera. Y bueno, estoy parado acá. Eso no quiere decir que alguna vez no vaya a trabajar, si la guadaña no me agarra antes".

"Quédense tranquilos, todos los amigos, quédense tranquilos. Muchas gracias. Y disculpen. Me da vergüenza tener que hablar de esto", finalizó su mensaje la voz detrás de hitos como “Herencia pa' un hijo gaucho”, “Permiso” y “Cosas que pasan”, por citar apenas algunos.