Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Caminos rurales: Arranca un nuevo experimento - Semanario de Junín

LOCALES | 2 SEP 2025

OJOS QUE VEN

Caminos rurales: Arranca un nuevo experimento

Esta semana se aprobó la tercerización del servicio a pesar de las irregularidades que presentó la empresa en el expediente. Los concejales apuntan a mejorar el control de las tareas, pero nadie asegura que será así.



Luego de algunos largos cabildeos el Concejo Deliberante de Junín consiguió los votos necesarios para aprobar la tercerización del mantenimiento de los caminos rurales.

Tal como lo ha venido remarcando SEMANARIO en base a consultas con especialistas, el proyecto hasta ahora no es más que una expresión de deseos sin sustento, debido a las irregularidades que tuvo la presentación y las características del expediente.

No resulta un hecho menor ue haya habido una solo oferta para quedarse con las tareas, ya que el resto de los interesados consideraron que no era suficiente el presupuesto para llevar delante de modo real las tareas que allí se solicitaban.

A casi 10 años del inicio de la gestión Petrecca los caminos rurales que circundan los campos y los pueblos de Junín no podrían estar en peor estado

Tampoco la empresa que se quedó con la licitación es sorpresiva, sino que se trata de EVA S.A. que ya tiene a su cargo y con graves problemas el relleno sanitario municipal, transformando en un basurero a cielo abierto.

Una compañía ambiental que no se especializa específicamente en este tipo de temas viales y tendrá por delante varios desafíos importantes.

En principio tendrán que establecer un plan de trabajo en función del real estado de los caminos rurales del distrito, algo que en los 10 años del petrequismo no se realizó, salvo un mapeo de cuarteles hace un lustro.

Tras obtener la planimetría técnica, elaborar un plan director para cumplir cabalmente con las tareas a las que se ve obligada a partir del expediente.

En este caso, se verá de qué modo lo realiza teniendo en cuenta que en la presentación realizada por la empresa, no queda clara la relación entre las maquinarias, el trabajo a llevar a cabo y la cantidad de litros de combustible.

Por otra parte, según lo adelantado por este medio, la cantidad de máquinas es el doble que la cantidad de personal encargado de manejarlas. Otro misterio que deberá aclararse.

Todo hace pensar que la propuesta empresarial no alcanzará para cubrir las exigencias y es por ese motivo que desde el bloque de la UCR comandado por el concejal Juan Pablo Itoiz, presentaron modificaciones en la comisión de seguimiento tratando de asegurarse un control eficiente de las tareas (ver recuadro). De esa manera y teniendo en cuenta la imprevisión que ha mostrado la gestión municipal, deberán ser los concejales y los mismos dirigentes agropecuarios quienes pongan el celo en el cumplimiento de las obras, tal como están planteadas en el pliego.

Tal como aseguró el propietario de un campo mixto del distrito que sigue la situación de cerca, “si no somos los propios productores los que reclamamos acá nadie se preocupa por nada”.

El descontento con las entidades agropecuarias es absoluto, no hay un liderazgo y están convencidos en que por distintos motivos los miembros de SRJ, FAA y APAJ terminan siendo obsecuentes con Pablo Petrecca a cambio de que los caminos que van hacia sus predios tienen privilegios en el escaso mantenimiento prodigado.

En Junín ya se paga la tasa de red vial más cara de toda la provincia de Buenos Aires

LA DECADA OLVIDADA

A casi 10 años del inicio de la gestión Petrecca los caminos rurales que circundan los campos y los pueblos de Junín no podrían estar en peor estado. Esto muestra que el nivel de reclamo no fue suficiente y que promesas tras promesas, la situación es de difícil reversión.

Los productores agropecuarios del distrito aportan un 40% del movimiento a la economía de Junín y se trata de una matriz de alta volatilidad teniendo en cuenta que durante los tres años que acompañó la sequía el aporte fue menos de la mitad que el señalado.

Si bien la presunta solución es tardía, se requiere de urgentes medidas para no seguir perdiendo divisas frente a una campaña donde los caminos serán vitales para el agronegocio.

La situación es nefasta porque hay caminos que por falta de atención (nunca se les sumo material) fueron perdiendo perfilado y con las lluvias de este invierno se muestran prácticamente como “canales” porque están totalmente achatados.

No hay prácticamente nadie que no se queje pero esos reclamos no llegan al Ejecutivo debido a la obsecuencia de las entidades.

Ahora se abrirá un impasse hasta que “el experimento empiece a funcionar”, pero mientras tanto, la problemática se agudiza.

Las lluvias de mayo, sumadas a las recientes de agosto que sumaron largos 200 milímetros, se llevaron la transitabilidad y hubo inconvenientes para llevar adelante la cosecha que faltaba levantar y la siembre de trigo.

Considerando la posibilidad de una primavera lluviosa, se generaría una tormenta perfecta ya que llovería sobre mojado. Aguas abajo, el Salado está rebalsado y los perfiles acumulan humedad.

Las necesidades de los agricultores están enfocadas a la siembra gruesa, pero nadie puede saber qué pasará incluso a la hora de levantarla.

Por todo eso, la imprevisión petrequista termina golpeando a la economía de Junín. No se trata de un hecho casual ni natural, es simplemente impericia de la gestión.

Pero si con esto no alcanzara, en Junín ya se paga la tasa de red vial más cara de toda la provincia de Buenos Aires. Si bien nuestro distrito formaba parte del top 10, según lo había planteado Carbap en uno de sus últimos informes comparativos, tras los últimos aumentos, Junín ya se ubica en el partido número uno de tal lista, lo cual está lejos de ser algo positivo y por el contrario resulta un fuerte cachetazo para las inversiones locales.

La tasa de red vial aumentó de enero a agosto de este 2025 un 21%, llegando a costar hoy más de 18.200 pesos por hectárea. Mientras el gobierno municipal debiera estar afectando el 80% de la recaudación para una tarea eficiente, por ordenanza debe aplicar sólo el 55%; sin embargo teniendo en cuenta la inversión efectuada, no habría superado el 30/35% en los últimos años.

No es casual entonces, que el ejecutivo municipal, no haya tenido en su larga gestión la propuesta de empresas agropecuarias para invertir en el partido, habida cuenta de que se lo conoce por su amplia voracidad fiscal, de la cual dan cuenta frecuentemente los sectores del comercio y la industria.

TOMARLO EN SERIO

Los caminos rurales son obras de ingeniería, y debido a la complejidad que tiene su estructura de suelo natural expuesto a factores climáticos adversos y tránsitos muy variados, se empieza a deteriorar en el mismo instante en que finaliza su intervención. Por ese motivo debe ser atendido en forma permanente, tanto con las tareas que se requiera como las inspecciones sucesivas que deben llevarse a cabo.

Todos los sistemas de gestión (sea por administración, sistema mixto público- privado, privado, consorcio, por cooperativas, etc.) pueden resultar eficientes, siempre y cuando estén bien planificados y monitoreados los trabajos ejecutados.

La falta de transparencia en la administración de los recursos, el aumento de tasas, la ausencia de la prestación de servicios y el destino de los fondos recaudados con el porcentaje de afectación de turno, reflejan una grave irresponsabilidad por parte de los municipios en el manejo de fondos públicos afectados, tanto municipales y como provinciales (Ley 13010 fondo compensador de mantenimiento y obras viales)

. No se puede seguir permitiendo que la ineficiencia de la gestión pública recaiga sobre los contribuyentes, especialmente sobre quienes producen y generan riqueza en el interior del país.

La tasa de la red vial debe ser reflejada en la contraprestación por un servicio adecuado, para transparentar la gestión de los recursos asignados al productor principal contribuyente.