NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 477 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 30 DE AGOSTO AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2025
La decisión lo dejó huérfano de partido político, pero parece que no de recursos ya que desde el primer día de la despedida comenzó a trazar una campaña en la que como única figura a nivel local y seccional, está invirtiendo una cantidad de dinero inusual para lo que resulta un candidato que no cuenta con apoyo de ninguno de las principales agrupaciones ya consolidadas, como resulta la alianza concretada entre el oficialismo nacional de La Libertad Avanza y el PRO o su principal contendiente Fuerza Patria, que tiene la referencia del aparato provincial del gobernador Axel Kicillof.
Sin embargo, para el buen observador se advierte que el aparato publicitario de Petrecca es muy superior a sus contendientes a nivel local y regional, motivo por el cual aparece “hasta en la sopa” -como se dice habitualmente- además de hacer uso -por cierto indebido- de recursos municipales que son de todos los juninenses para utilizarlos en su propio interés electoral.
Claro está que el jefe comunal abusa de la falta de controles en la materia, al menos en la jurisdicción provincial.
Si bien a nivel nacional existe una ley de financiamiento de partidos políticos, eso no sucede en las provincias y en los municipios con sus elecciones locales y por ende nadie controla la distribución del dinero que recibe cada sector.
La Ley 26.215 establece que los partidos políticos pueden financiar sus campañas con aportes públicos y privados. En cuanto a los públicos, el Fondo Partidario Permanente, que depende del Ministerio del Interior, es el encargado de juntar y distribuir el dinero destinado a las campañas y para obtener ese beneficio, cada agrupación tiene que haber presentado sus balances ante el juez federal electoral.
Pero esto corre para las elecciones nacionales.
En nuestro país, de 24 jurisdicciones solo cinco cuentan con una ley de financiamiento de partidos políticos: Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Mendoza.
El intendente ha sabido utilizar todo tipo de recursos que “inclinan la cancha” a favor del oficialismo, los cuales rayan el sentido de la ética
La inexistencia de regulaciones en las provincias genera que el control sobre los gastos de campaña no siga criterios unificados. Desde la Cámara Nacional Electoral (CNE) remarcaron la necesidad de que las provincias adopten la Ley de Financiamiento de partidos políticos nacional o regulen al respecto y pusieron de manifiesto que los gobernadores coordinen esfuerzos para detectar y sancionar el uso de fondos provenientes del narcotráfico para el financiamiento de las campañas electorales.
En aquella oportunidad ocurrida hace dos años, solicitaron a los jueces del país que informen sobre las causas por estos delitos, donde hay candidatos, funcionarios, autoridades o apoderados de partidos involucrados. Además, señalaron la necesidad de contar con un régimen unificado de control patrimonial.
Para Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, hace falta regular mejor el uso de recursos públicos en las campañas por parte de los candidatos. “No se regula la utilización de bienes públicos, aviones o helicópteros, canales de comunicación oficiales, actos de gestión, cartelería, casas de gobierno e inauguraciones, en tiempos de campaña”, señaló.
En cuanto a lo que se registra de gastos, indicó que “no se declara la totalidad del dinero que entra a las campañas" y enumeró diferentes razones como “dinero ilícito, personas que aportan a varias campañas, aportantes que no quieren figurar ni que se los vincule”, entre otras.
Por ejemplo, desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), una organización independiente y apartidaria de nuestro país que ha investigado el tema, consideran “necesario que como ciudadanos sepamos quién financia a los distintos candidatos. No saber de dónde provienen los fondos atenta contra el derecho del voto informado”.
Además, Petrecca ha sabido utilizar todo tipo de recursos que “inclinan la cancha” a favor del oficialismo, los cuales indudablemente rayan el sentido de la ética en los gobernantes.
Debieran encenderse las alarmas respecto a porqué Petrecca, en modo “Tío Rico”, aparece invirtiendo grandes sumas de dinero en las redes sociales
Habilitar la propia reelección, como en este caso, donde la usa virtualmente con la senaduría para favorecer su permanencia dejando a su cuñado Juan Fiorini al frente de la intendencia si es favorecido en la votación, no es la única estrategia de los oficialismos municipales para sostenerse elección tras elección. Al mismo tiempo al poner en juego como en este caso a seis concejales, sabe que también se juega la mayoría en el recinto para seguir manejando el organismo a su antojo y como si fuera un simple apéndice del Ejecutivo.
Además, es obvio que otros recursos que contribuyen a esta inclinación de la cancha son el mayor acceso a financiamiento o a recursos públicos para difundir mensajes de campaña por parte de los oficialismos.
Resulta un hecho estremecedor que cada dos años, la gestión Petrecca comience a realizar inversiones olvidadas y a ocuparse de sectores abandonados, por el sólo hecho de darle una “caricia” a los electores.
No es casual que “la terminal interminable” se haya inaugurado a los apurones ocupando sólo el 25% por ciento de su capacidad, para tener una “fiesta de campaña” antes del 7 de setiembre, cuando el administrador privado recién la tomará a su cargo el 1 de enero del año próximo.
A esto se le suman repentinamente, algunos cordones cuneta, pintada de cebras peatonales en avenidas, plantas e iluminación en Circunvalación y restauración de plazas en barriadas populares de alto tránsito, en desmedro de las más alejadas del centro.
Más allá de tratarse de una estrategia legal, no deja de ser indecorosa y engañosa para los electores.
Si bien a nivel nacional existe una ley de financiamiento de partidos políticos, eso no sucede en las provincias y en los municipios
¿DE DÓNDE SALE LA PLATA?
Queda claro que pasamos de un año 2024 durante el cual el intendente dijo que no había plata, a este 2025 donde a pesar de haberse agudizado la crisis, afloraron nuevos “proyectos”.
Lo singular es que, para la campaña electoral los recursos del candidato que lleva las riendas del municipio, está en primer lugar respecto al resto de sus contendientes.
Mientras Fuerza Patria y LLA–PRO pintan carteles a mano, desde hace dos meses Petrecca los hizo a todo color, ya sean afiches o pasacalles y el reparto funciona de maravillas porque mandó a ubicarlos en todo el distrito y también en otros de la Cuarta donde lidera la lista de candidatos legislativos. Al menos eso fue lo que aseguraron algunos de sus socios partidarios a SEMANARIO, en el sentido de que el mandamás juninense es el que lleva las pancartas para hacerse propaganda, mostrando un despliegue bastante inusual para lo que están acostumbrados en estas localidades.
Asimismo, el intendente candidato lleva recorridos miles de kilómetros en el año entre sus viajes de “rosqueo” en CABA y la campaña seccional ahora, todos viajes realizados con auto y combustible pagados por el municipio de Junín, con los aportes de todos y no de sus simpatizantes. Del mismo modo para sus candidatos, a los cuales hasta el momento no se los ve llegar con sus autos particulares en cada presentación de campaña.
Este tipo de situaciones si bien se han naturalizado, ya que pocos vecinos las tienen en cuenta, son parte de la forma de hacer política que resulta detestable y termina generando desazón en los votantes.
No es casual que “la terminal interminable” se haya inaugurado a los apurones ocupando sólo el 25% por ciento de su capacidad
BAJO SOSPECHA
Así como en la gestión municipal reina la improvisación, cuando se trata de sus intereses personales, Petrecca suele ser bastante organizado y es por ese motivo que ya había considerado desde hace tiempo dar el salto político hacia otras tierras.
No fue casual que hace dos años hiciera renunciar a su cuñado al Concejo para ponerlo a los pocos meses nuevamente como candidato. Necesitaba tenerlo a mano para delegarle el poder. Algo que pensó que ocurriría de haber ganado la presidencia Horacio Rodríguez Larreta, pero el fallido del ex jefe de CABA, le atrasó el proyecto a Petrecca y su familia.
En el mismo sentido organizacional se hizo de dos socios capitalistas que le permitirían sostener su sueño.
Primero entregó el basurero municipal a la compañía EVA S.A. que lo transformó en “relleno sanitario” con una inversión multimillonaria en dólares y se inauguró en 2018. A ojos vista y después de solo siete años, esa inversión (que tuvo otra cuantiosa en 2022) terminó convertida otra vez en basurero a cielo abierto tal como se presenta en la ruta provincial 65 al lado de cementerio privado. Pasen y vean.
A pesar de la ineficiencia, esta semana la misma empresa fue favorecida por una licitación para el mantenimiento de los caminos rurales, con una fuerte inversión municipal y siendo la única oferente.
Pero detrás de EVA S.A. también se esconde otra situación que investigó en 2018 la ex legisladora de Junín, Rocío Giaccone, quien ese año denunció ante la Justicia Federal a la empresa y al intendente Petrecca, cuando se desempeñaba como diputada provincial del Frente para la Victoria.
La denuncia de Giaccone tuvo como base la investigación que realizó el medio platense Diagonales sobre la polémica lista de aportantes que tuvo la campaña de Cambiemos en 2015.
En los registros, figuran aportes de los dueños de la constructora, Eduardo, Martín y Andrea Franchi -de 95.000 pesos cada uno- y de 2 empleados, Leonardo Scarpato y Héctor León Aravena, que hicieron pagos de 60.000 pesos cada uno.
En total, fueron 500.000 pesos, unos 55.000 dólares a la cotización de esa fecha. A números de hoy, son más de 70 millones de pesos.
El problema está en que, tal como consigna el artículo 15 inciso c de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos, no está permitido que empresas concesionarias de servicios públicos u obras participen con contribuciones. En este caso, no figura la persona jurídica, pero sí sus principales miembros.
Pero esa denuncia podría haber sido insignificante si, luego del desembarco del PRO en la provincia y en el propio municipio -pues Pablo Petrecca, el intendente, también asumió en 2015- EVA S.A. no hubiera ganado varias licitaciones vinculadas a la gestión ambiental.
La más importante fue justamente la construcción del Relleno Sanitario de Junín.
Según lo publicado recientemente por el medio periodístico “Bichos de Campo”, tras consultar a Giaccone, la ex legisladora dijo que: “Si hay algo que no hubo fue justicia, porque la empresa sigue presentándose, los directores siguen siendo los mismos aportantes de ese entonces, y, por lo que se ve, no le han impedido seguir participando de licitaciones”, refiriéndose a la obtenida con los caminos en Junín.
Y agregó: “Ya por ese antecedente no podría ganar la licitación. No le cambiaron ni el nombre a la empresa”.
El tema está en que, justamente, ni Eva S.A. ni sus dueños tienen hoy una condena firme, y eso también condiciona el proceso de selección. Su denuncia fue incorporada a una megacausa que engloba otros casos, y de la que no hay registro de avances desde hace más de tres años.
“Se están adelantando. Sin una condena firme no puedo rechazar a un oferente que se presentó a una licitación”, respondió la secretaria de gobierno Agustina De Miguel, al medio periodístico.
La candidata petrequista es casualmente la “número uno” en la lista de candidatos a concejales y quien supuestamente estuvo a cargo de “la redacción” de los pliegos, aunque algunas fuentes inconfesables aseguran que los pliegos fueron confeccionados por la misma empresa, que terminó quedándose con los trabajos.
El otro socio de importancia es Walter Román, quien se quedó con la administración de la nueva terminal de ómnibus, pero además está a la espere que se le haga entrega del predio de la vieja estación, tras el trueque acordado durante la gestión de Mario Meoni allá por 2013.
Pero Román sumó otro negocio más con Petrecca y es la zona de actividades logísticas de la ruta nacional 188, un predio que tiene a su entero cargo para explotar, pero que la crisis y la falta de inversiones en el distrito lo mantiene paralizado. Román ha quedado expuesto durante el gobierno de Javier Milei, debido a que otra de sus empresas -Urbano Expréss-, dedicada a la logística, se quedó con la licitación multimillonaria del reparto de pañales del PAMI, lo cual estuvo rodeado de sospechas e irregularidades que todavía no fueron debidamente aclaradas.
Teniendo en cuenta los antecedentes, debieran encenderse las alarmas ante la pregunta respecto a porque Petrecca, en modo “Tío Rico”, aparece invirtiendo fuertes sumas de dinero en las redes sociales como tik tok, Facebook e instagram y además pagando publinotas en medios nacionales gráficos, radiales y televisivos para exponer su figura política y obtener apoyo electoral, en lugares donde es prácticamente desconocido, como resulta la Cuarta sección, conformada por 20 distritos de la región bonaerense.