Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Un plan inconcluso y consecuencias millonarias - Semanario de Junín

BONAERENSES | 14 SEP 2025

SEMANAGRO

Un plan inconcluso y consecuencias millonarias

El 90% de los desastres naturales que suceden en el mundo están relacionados con el agua. En la provincia de Buenos Aires, el impacto de las lluvias y la falta de obras redundan en números impactantes.



SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 479 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, las lluvias extremas y las inundaciones globales han aumentado en más de un 50% durante esta última década, y ahora se están produciendo a una tasa cuatro veces mayor que en 1980. 

En Argentina, según el Banco Mundial, se registran en promedio pérdidas de alrededor de US$ 1.000 millones anuales debido a inundaciones. Esto se debe a que esas inundaciones tienen un impacto en la disponibilidad del agua, el saneamiento y otras facetas de los medios de subsistencia humanos al dañar infraestructura y servicios clave.

Recientemente, la ciudad de Bahía Blanca ha sufrido inundaciones severas que afectaron gravemente la infraestructura local y el bienestar de sus habitantes, dejando a miles de personas en situación de emergencia, y resaltando una vez más la urgencia de empezar a adoptar soluciones más sostenibles en la gestión del agua.

Pero si bien ese impacto se refleja con crudeza en las áreas urbanas, en el sector agrícola también golpea con dureza. En nuestra región, toda la cuenca del Salado se sumó al crítico panorama bonaerense, afectado por las inundaciones que tienen origen en diversas situaciones particulares de cada lugar. En ambos casos, un factor común es el detonante: La combinación de lluvias de mayor intensidad y la ausencia o interrupción de obras tanto en las ciudades sin una planificación adecuada como en las extensas áreas agrícolas, que impiden un rápido escurrimiento de los excesos hídricos.

En el caso de las ciudades, la impermeabilización a gran escala (mucho cemento y escasos escurrimientos) afectan directamente al ciclo natural del agua. Como consecuencia de esa impermeabilización, el agua de lluvia que anteriormente se infiltraba en el suelo de forma superficial y profunda (recargando los reservorios naturales de agua subterránea) ahora ya no puede hacerlo.

Ese gran volumen de agua que no logra ser infiltrado comienza a escurrir sobre la superficie mientras dura el evento de precipitaciones, aumentando la cota de inundación, provocando altas velocidades de escorrentía y aumentando los caudales de ríos y arroyos cercanos

En el caso de los campos, la enorme planicie bonaerense ya afectada por excesos hídricos, cuenta con obras inconclusas, como la del Salado, que aumentan el problema.

En Argentina, según el Banco Mundial, se registran en promedio pérdidas de alrededor de US$ 1.000 millones anuales debido a inundaciones

TRAS CARTÓN, SANTA ROSA

Y por si algo le faltaba a este precario escenario, un diluvio llegó con la tormenta de Santa Rosa a varias de las principales zonas agrícolas de la región pampeana, con precipitaciones importantes en partidos inundados del centro oeste bonaerense, como Carlos Casares y Bolívar.

El mayor impacto se produjo en los lugares que ya venían inundados. “Pasó de ser un desastre a una catástrofe”, ilustró Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, una región del centro oeste bonaerense donde se perdieron siembras y cosechas en el último tiempo, además de presentarse una situación crítica para los tambos. Allí cayeron 76,7 mm que agravaron el panorama en los campos, caminos e infraestructura en general. En los últimos doce meses llovieron 1500 mm, por encima de los 950 mm que suelen ser de una media.

El temporal tiene distintos impactos: por un lado, la siembra de maíz, que estaba próxima a iniciarse, tendrá demoras hasta que los campos vuelvan a estar con condiciones de piso para el ingreso de las sembradoras, siempre que escurra el agua.  Este panorama redunda, además, en una serie de problemáticas en aspectos sociales, ambientales y económicos.

IMPACTO ECONÓMICO

Mientras el Gobierno Nacional se encierra en la obra cero, en nuestra zona, la no conclusión del Plan Maestro del Salado muestra el impacto económico que esa negativa provoca.

La obra, iniciada en 1999 y financiada en parte por el Banco Mundial, fue abandonada a mitad de camino. El plan busca(ba) mitigar inundaciones y sequías en una zona clave para la producción de carne, granos y leche.

Por eso, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) publicó un duro informe en el que denuncia que la paralización del Plan Maestro del Río Salado -una obra pública estratégica para la región agropecuaria- representa pérdidas anuales superiores a los US$ 5.000 millones. Según la entidad, ‘la desidia sale cara’, y apuntó directamente contra el Gobierno nacional por frenar la continuidad de los trabajos.

El proyecto tenía como fin mitigar inundaciones y sequías en una región que abarca 17 millones de hectáreas. Esa zona produce más del 70% de los granos bonaerenses, el 20% de la leche nacional y concentra el 75% del stock vacuno de la provincia.

Según el informe de 11 páginas, a 25 años del lanzamiento del plan, solo se ejecutó la mitad de las obras. Las consecuencias no son menores: más de 2 millones de hectáreas quedaron anegadas en 2025 debido a las lluvias, provocando no solo graves daños productivos, sino también la muerte de tres personas en Bolívar.

Además, CARBAP remarcó que mientras los derechos de exportación generados por esta región superan los US$ 35.000 millones, esos fondos no han sido reinvertidos adecuadamente. El resultado: un costo total estimado en US$ 40.000 millones por pérdidas evitables y oportunidades desaprovechadas.

CARBAP exigió al Gobierno nacional y a toda la dirigencia política la inmediata reactivación del plan. «No hay razones técnicas, económicas ni éticas para seguir postergando una obra tan estratégica. El país no puede seguir perdiendo por no hacer», concluye el documento.

Inexplicablemente, las obras del Plan Maestro siguen paralizadas, pese a que hay más de $175.000 millones disponibles del Fondo Hídrico

‘CONCLUSIÓN URGENTE’ DE OBRAS

El Consejo Asesor de la Cuenca del Salado, que integran entidades del agro, alertó que las obras del Plan Maestro siguen paralizadas, pese a que hay más de $175.000 millones disponibles del Fondo Hídrico [financiado con la carga impositiva sobre la nafta y el GNC] en el Banco Nación. Advirtió que la demora es “inexplicable e inaceptable” ante las inundaciones en varios partidos bonaerenses que pusieron en riesgo la producción agropecuaria, la infraestructura y la vida rural. Reclamó que se reactive de inmediato el tramo IV. 2 y las obras complementarias.

“Hay 175.000 millones de pesos del Fondo Hídrico depositados en instrumentos financieros del Banco Nación y las obras están paralizadas por deudas impagas de menos del 20% de esa cifra”, precisó. El Fondo Hídrico Nacional se creó para atender el financiamiento del Plan Maestro, tras las graves inundaciones de 2001/2. En total ya se dragaron aproximadamente 400 km desde Samborombón hasta Bragado, pero en el medio queda ese cuello de botella de 30 km del Tramo IV.2. Falta también el tramo V, desde Bragado hasta Junín, y las obras complementarias, que son mucho “menos costosas”, pero imprescindibles.

Ese tramo fue contratado por Nación, por ende, los ruralistas vienen reclamando que se reactiven los 30 kilómetros paralizados. “Es una megaobra, y esto exige el compromiso conjunto de Nación y Provincia, a la que también exigimos el máximo esfuerzo. La paralización de un tramo, como el IV. 2, más allá de su grave impacto sobre los frentistas del cuello de botella en medio de los 400 km ya dragados, demora el avance de todo el Plan Maestro y si seguimos así esto se va a eternizar”, lamentó.

LAS PÉRDIDAS DE LA FALTA DE OBRAS

• La paralización del Plan Maestro del Río Salado causa pérdidas anuales por más de US$ 5.000 millones.

• La obra, iniciada en 1999 y financiada en parte por el Banco Mundial, fue abandonada a mitad de camino tras 25 años.

• El plan buscaba mitigar inundaciones y sequías en una zona clave para la producción de carne, granos y leche.

• Se estima que las lluvias de este año anegaron más de 2 millones de hectáreas, afectando la actividad agropecuaria.