Desde el gobierno implementaron la quita de retenciones luego de que hace unos meses amenazaron con su vuelta a los productores que no liquidaran.
Lo central es que el miércoles ya se había liquidado el tope de 7.000 millones de dólares a favor de las principales cerealeras (no más de media docena) que, hay que entenderlo, ya les habían descontado las retenciones a los productores al momento de vender, por ese motivo, los chacareros sufrieron otro golpe a la confianza por parte de la administración de Javier Milei.
Dicho sea de paso, el gobierno nacional quiso congraciarse con “el campo” a través de la medida, pero no los benefició en nada a los chacareros quienes, si hoy tienen que vender su cosecha, deberá pagar el canon completo.
Tal como hemos venido expresando desde estas páginas el “cuento de las retenciones” no es más que una maniobra que sirve para cobrarle impuestos a los productores de granos y, cuando hay algún beneficio, va para las multinacionales, como en este caso.
UN CUENTO CORTO
Por eso en medio del fuerte cimbronazo que significó perder las elecciones bonaerenses el gobierno confirmó la quita de las retenciones para los granos y las carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de US$7.000 millones, lo cual acabó rápidamente el miércoles 25 de septiembre, como si se tratara de una superoferta de supermercados.
El gobierno nacional quiso congraciarse con “el campo” a través de la medida, pero no los benefició en nada a los chacareros quienes, si hoy tienen que vender su cosecha, deberá pagar el canon completo.
La intención fue generar una mayor oferta de dólares y reforzar la posición de reservas del Banco Central (BCRA), una medida excepcional antes de conocer la ayuda externa.
Con eso el gobierno perdió de recaudar unos 1.700 millones de dólares que podrían servir para cubrir emergencia en discapacidad durante un año.
CARA Y CECA DE LA MEDIDA
La decisión de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025, fue con el fin de incentivar la liquidación de divisas y sumar oferta al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Esta medida abarcó a todos los granos, que hasta antes de la medida tributaban un 26% en el caso de la soja y un 9,5% para maíz y trigo. Productores y economistas reaccionaron con opiniones divididas ante la iniciativa.
La eliminación temporaria de retenciones generó diversas reacciones todas ellas engañosas, porque mientras los productores anticipaban mayor comercialización, otros advertían riesgos, mientras que los economistas analizaban el impacto fiscal y sugerían al Gobierno aprovechar la oportunidad para fortalecer las reservas.
FIN DE FIESTA
ARCA informó esta semana que se alcanzó la registración del cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025, por lo que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo los beneficios de la normativa. En otras palabras, el campo deberá volver a pagar retenciones.
El fin del beneficio llega por el cumplimiento de la propia letra chica del reglamento, que establecía el tope máximo de USD 7.000 millones o el 31 de octubre como fecha límite, pero se da justo horas después de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, expresara en las redes sociales su expectativa de que terminara pronto la ventaja de retenciones 0% para el agro.
Lo cierto es que el cupo expiró en tiempo récord, “Re mil voladas las DJVE hoy (por la jornada del miércoles). Entre soja y sus derivados y maíz anotaron más de 9 millones de toneladas. Entre todos los productos, USD 4.200 millones”, dijo en la red social X el analista Salvador Vitelli, quien rápidamente aclaró: “Recuerden, el 90% de esas divisas se liquida en los 3 días hábiles”.
Fuentes del mercado precisaron que entre lunes y martes se registraron apenas 30.000 toneladas de los 11,4 millones totales, por lo que el grueso se produjo durante este miércoles.
De acuerdo con los números de Agricultura, las DJVE por producto -hasta primeras horas del miércoles- se distribuían de la siguiente manera: 4.720.086 de toneladas en subproductos de soja; 2.698.740 en soja; 905.110 en aceite de soja; 1.777.100 en trigo pan; 177.981 en aceite de girasol; 952.500 en maíz; 195.300 en cebada forrajera; 21.300 en sorgo; 17.500 en subproductos de girasol y 512 toneladas de harina de trigo. Por lo pronto, no se han dado a conocer los números finales del volumen registrado, más allá del monto procesado de USD 7.000 millones en sólo tres días.
Fuentes del mercado precisaron que entre lunes y martes se registraron apenas 30.000 toneladas de los 11,4 millones totales, por lo que el grueso se produjo durante este miércoles.
El Decreto 682/2025 establecía en 0% las retenciones a los principales granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se anoten ventas al exterior por USD 7.000 millones, lo que ocurriera primero. El anexo al decreto incluía productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no sólo en granos sino también en gran parte de sus productos agroindustriales, incluyendo harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol, biodiesel, harina de trigo, malta, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 extendió la medida a productos cárnicos.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario reconocieron que la medida trajo alivio a un amplio abanico de agroindustriales. “Se destacó el caso del complejo soja, dado que fue la primera vez que la soja y sus subproductos tuvieron retenciones cero desde marzo del 2002″, señalaron.
Sin embargo, la entidad aclaró que el cupo establecido por el Gobierno fue chico para la cantidad de mercadería que restaba vender al exterior. “Al precio FOB de exportación vigente el día viernes, se estima que el valor total del trigo, el maíz, y el poroto, la harina y el aceite de soja que resta vender al exterior para cumplir con el programa exportador estimado para la campaña alcanza USD 9.770 millones. Pero el tope fijado por el Gobierno para obtener el beneficio de retención 0% fie de USD 7.000 millones", apuntaron.