Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Cuando es tarde, la dicha no es buena - Semanario de Junín

LOCALES | 14 OCT 2025

INUNDACIONES

Cuando es tarde, la dicha no es buena

Falta de obras, caminos rurales devastados, retenciones cero para pocos y ahora, otra vez la inundación. Los productores demostraron su descontento ante los reclamos que se renuevan año tras año. Nación y Provincia anunciaron obras en el Salado, pero el agua ya ganó.



El viejo dicho popular nunca es tarde si la dicha es buena cayó en saco roto. Lo pidió el campo en forma de obras en tiempos de seca, para cuando llegara el agua, pero como no pasó se esfumaron cuatro años vitales, tapados por las recurrentes urgencias sin fin.

Ahora, como tantas veces, en medio de un año electoral, el país atraviesa una grave crisis en varios aspectos como el económico, político y social, por lo que todas las miradas se las llevan las campañas de los distintos espacios políticos mientras que algunas cuestiones que deberían ser tratadas con celeridad, quedaron relegadas una vez más, a un segundo plano.

Y como no hay dos sin tres, otra vez el que la ligó fue el campo bonaerense. El 2025 fue un año para el olvido debido a las feroces inundaciones de estos primeros meses. La temporada de lluvias llegó con fuerza, los problemas comenzaron a multiplicarse y los productores rurales a demostrar su descontento.

La primera muestra de ira se vio en Nueve de Julio, donde se manifestaron en la municipalidad del distrito que conduce María José Gentile. Allí, un grupo de productores logró ingresar al palacio municipal y tuvieron una charla poco amistosa con el secretario de Gobierno local, Federico Aranda. Se viralizaron las imágenes de un productor agropecuario que recriminó la poca acción del municipio y a los gritos cuestionó al funcionario por estar “todo el día tomando mate”.

Justamente Nueve de Julio es uno de los distritos más afectado por las inundaciones. De acuerdo a un informe realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hubo una fuerte evolución de la superficie anegada la zona centro y norte de la provincia de Buenos Aires: en junio eran 25.000 hectáreas agrícolas, sobre un total de 500.000 hectáreas; para mediados de septiembre la cifra creció a 70.000 hectáreas y 900.000, respectivamente.

No es el único. En la región, los distritos bonaerenses más afectados por esta problemática además de 9 de Julio (75.000 hectáreas), están Lincoln (58.000), Carlos Casares (42.000), Pehuajó (41.000) y 25 de Mayo (32.000). Según un último informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) revela que la cantidad de hectáreas inundadas o anegadas en el corazón bonaerense se amplió a 2 millones y puntualmente en el caso de Junín, las hectáreas inundadas son 20.524, las muy anegadas, 4333 y las anegadas, 10.119, lo que da un total de superficie afectada, de casi 35.000 hectáreas.

Derivado de esta situación, la semana pasada el Gobierno nacional formalizó la emergencia agropecuaria que comprende a Junín y otros nueve municipios bonaerenses.

La decisión fue oficializada en la Resolución 1450/25 del Ministerio de Economía y publicada en el Boletín Oficial y busca frenar el enojo del sector luego de que la quita de las retenciones a los granos durara 48 horas.

Este gesto al campo va en sintonía con reactivar una obra clave para la provincia de Buenos Aires, aunque no deja de llamar la atención que se anuncie la finalización de una obra hidráulica con toda el área desbordada en medio de una primavera lluviosa y sin poder acercar una máquina a menos de 10 kilómetros del área de trabajo.

La declaración de la emergencia abarca a circunscripciones de 10 municipios bonaerenses para el periodo que va entre el 1º de mayo y el 31 de octubre. Los beneficiados son: Hipólito Yrigoyen, General Alvear, General Viamonte, Las Flores, Chivilcoy, Junín, Roque Pérez, General La Madrid, Chacabuco y Monte.

La provincia de Buenos Aires había declarado la emergencia en septiembre, pero ahora el aval de Casa Rosada amplía las medidas de alivio para los campos por intermedio de ARCA.

La obra del río Salado es una obra que fue presupuestada en 1999, con un costo de unos 2.000 millones de dólares

CUENCA DEL SALADO: OBRAS Y DUDAS

Luego del anuncio fallido por las retenciones cero, que generó un profundo malestar entre los productores porque no fueron beneficiarios de la medida, el gobierno nacional comenzó esta semana los trabajos de dragado en el tramo del Plan Maestro del Río Salado comprendido entre la ruta nacional 205 y Ernestina, en el partido bonaerense de 25 de Mayo.

El anuncio se dio tras una sonora queja del Consejo del Asesor del Plan Maestro del Salado, integrado por las cuatro entidades de la Mesa de Enlace –Carbap en representación de CRA y luego Coninagro, la Federación Agraria y la Sociedad Rural–, y también por la Unión Industrial Argentina (UIA), organismo que cuestionó la parálisis de obras, aun cuando cuentan el dinero para hacerlas.

“El Fondo Hídrico Nacional, creado en su momento para atender los requerimientos del Plan Maestro, acumula más de 175 mil millones de pesos en colocaciones financieras en el Banco Nación y las obras se paralizan por deudas que no llegan al 20 por ciento de esa cifra. Esto no resiste el menor análisis, es inexplicable e inaceptable”, afirmó Alberto Larrañaga, titular del Consejo Asesor y Coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP.

La reactivación de la obra, es una intervención sobre 33,4 kilómetros de cauce entre el cruce con la ruta 205 y Ernestina, que llevaba meses paralizada y que responde a un reclamo histórico del sector agropecuario.

Pero este anuncio recibió otra buena noticia, que complementa la anterior. El gobernador Axel Kicillof confirmó que la Provincia de Buenos Aires se hará cargo de la quinta y última etapa del Plan Maestro del Río Salado, una obra de infraestructura clave para el distrito de Junín, como lo es el tramo que va desde el Canal del Este de la Laguna de Bragado hasta la descarga en la Laguna El Carpincho pero que también involucra los municipios de Chacabuco y Alberti. Un tramo fundamental de la obra cuya ausencia explica las inundaciones en distritos como 9 de Julio y Carlos Casares.

El costo estimado de los trabajos es de 100 millones de dólares y se financiaría con un crédito del Banco Europeo de Inversión. En los últimos meses la Provincia apuró la confección de los pliegos de las distintas licitaciones y la última información daba cuenta de que se trabajaba sobre el estudio del impacto ambiental.

Las demoras en ejecutar las obras pendientes del Salado determinaron una pérdida de unos U$S 40.000 millones en las últimas dos décadas

CAMINOS RURALES, EL ETERNO RECLAMO DE LOS PRODUCTORES

El otro gran tema sin resolver y que fue la principal causa de la protesta en Nueve de Julio es el mal estado de los caminos que utilizan los productores para llegar a los campos y que en Junín nunca tuvo solución durante la gestión Petrecca y que terminó con la privatización de los mismos y la Sociedad Rural ‘celebrando’ que en el primer mes se hubieran reparado 300 kilómetros de la red vial del partido.

En el caso de 9 de Julio pasó todo lo contrario. Cansados de reclamar, algunas personas ingresaron al Palacio Municipal del distrito gobernado por María José Gentile y le reclamaron al secretario de Gobierno que tome medidas para mejorar el estado de los mismos. Tal vez eso apuró a Azul a evitar que se repliquen situaciones similares en el distrito, por lo que se anticipó con una jugada: el Concejo Deliberante trató este martes un proyecto de ordenanza elevado por el Ejecutivo para habilitar que vecinos puedan realizar obras de infraestructura rural y mantenimiento de caminos.

La iniciativa, tomada después de reuniones del intendente con diferentes grupos de vecinos, busca darle un marco legal para que estos puedan contratar a empresas constructoras en forma directa, sin previa licitación, para las obras de infraestructura rural, alteo, alcantarillado y mejoramiento de caminos rurales.

Los caminos rurales, que son los que competen muchas veces a los municipios de la provincia de Buenos Aires, terminan siendo cunetas. En vez de camino son canales donde circula el agua y no solamente afecta la producción ya sea los tambos, entregar la leche, sacar las vacas, ingresar para sembrar, cosechar, mover granos, sino que afecta directamente la vida social o cuestiones humanitarias y de salud. Cuesta conseguir gente para trabajar en el campo porque la gente no tiene facilidades para poder llegar o salir en época de lluvia, y los chicos se pierden días de escuela.

POLÍTICA

Las inundaciones no son el único problema que atraviesa el campo bonaerense. También hay mucho enojo por el anuncio del gobierno nacional de las retenciones cero, que duró solo 72 horas y solamente se beneficiaron las grandes exportadoras.

Esta situación produjo un fuerte enojo entre los productores, quienes lanzaron un “tractorazo” para mostrar su rechazo contra el gobierno nacional, aunque la situación generó la división dentro de los productores agropecuarios.

Algunos salieron a reclamar en los distritos de Pigüé, Chacabuco y San Andrés de Giles, mientras que otros cuestionaron la movilización porque sostenían que la convocatoria estaba “politizada” ya que fue fomentada por algunos intendentes del interior.

Desde la Red Nacional de Productores Autoconvocados lanzaron un comunicado con el título “Contra convocatoria de falsa bandera” y expresaron: “Frente a la convocatoria de presuntos productores ‘autoconvocados’ ‘contra la estafa’ la Red Nacional de Productores Autoconvocados destaca que no estamos detrás de la misma”.

Y añadieron que “desconocemos quienes están (los productores somos pocos y nos conocemos mucho; no lo está la mesa de enlace y no lo está ninguno de los integrantes de la RED NACIONAL DE PRODUCTORES AUTOCONVOCADOS”. A su vez destacaron que “vemos promoviendo a la misma a notorios dirigentes k (como los intendentes k de Coronel Suarez, Castelli y algún concejal k que se ha comprado una boina)”. 

Si bien reconocen que el gobierno nacional tuvo errores (como el armado en la provincia de Buenos Aires, continúan apoyando el modelo económico del presidente Milei: “el proceso de achique del estado, la eliminación del déficit, la desregulación y bregando por la eliminación total de las retenciones que -sabemos- será imposible sin lo anterior”.

En medio de este panorama de obras tardías, política revuelta y clima impiadoso el campo busca sobrevivir. Con reclamos crecientes, harto de padecer una vez más, lo mismo de siempre.