Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
De celebraciones y miserias - Semanario de Junín

NACIONALES | 14 OCT 2025

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

De celebraciones y miserias

El Gobierno nacional reivindica la baja de pobreza del INDEC y continúa con el ajuste del presupuesto en salud y educación para la niñez y adolescencia.



“Sacamos a 12 millones de argentinos de la pobreza, la cual (sic) 5 millones son jóvenes”, afirmó el presidente Javier Milei en la inauguración este año de la Rural de Palermo.

El informe de UNICEF Argentina sobre el que basa en parte su afirmación, y que publicó en julio en su web el Ministerio de Capital Humano, proyectó para el primer semestre de 2025 una caída de la pobreza infantil de 19 puntos respecto a igual período del año pasado, lo que equivale a 2,4 millones de niños.

Sin embargo, ese número no surge de datos del INDEC sino de una proyección anticipada de la filial local del organismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los datos del año pasado, que adelanta una evolución hasta tanto el organismo oficial publique los nuevos valores consolidados. De hecho, advirtió que la información debe ser leída con cautela, dado que se trata de una técnica de microsimulación estadística.

La inseguridad alimentaria implica la falta de acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales

Según los datos del INDEC del segundo semestre del año pasado, el 52,7% de los menores de 17 años en la Argentina (6,4 millones) se encontraba en situación de pobreza monetaria, es decir que viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica. De ese universo, el 12,3%, es decir 1,5 millones, estaban en la indigencia. 

Ahora, al publicar los valores para el primer semestre de 2025, marca una baja al 46,1% para el mismo rango etario del país, de los que el 10,2% están en situación de indigencia.

La baja es del 6,6% y no del 19% como proyectaba UNICEF y alardeaba el presidente. Y el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) promedio que mide el INDEC pasó de $131.356,37 en el segundo semestre del 2024 a $148.644,47 en el primero de este año: apenas $12.288 de diferencia, con una inflación acumulada del 15,1% en el período.

No sólo afecta la salud física de los niños, sino también su desarrollo cognitivo, físico y emocional

EN PROVINCIA

A diferencia del gobierno nacional, que celebra una realidad inexistente y apenas asumió cortó el abastecimiento de alimentos a los comedores comunitarios de todo el país en base a auditorías ficticias, (que ahora la ministra de Capital Humano confiesa que en rigor no se hicieron), el gobernador Axel Kicillof y su ministro de Desarrollo de la Comunidad continúan y profundizan el apoyo a los habitantes más vulnerables de su territorio.

Según el Observatorio del Conurbano Bonaerense de la Universidad Nacional de General Sarmiento hubo una reducción del 3,1% en la pobreza en personas de hasta 17 años en el área en el primer trimestre de 2025 respecto al año pasado, ya que se registró una incidencia del 51,3% contra el 54,4% del trimestre previo. Pese a la baja, eso significa que más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes que habitan 24 partidos del conurbano provincial son pobres, y el 13,6% indigentes.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los datos de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre del año en 34 aglomerados urbanos de todo el país, los que muestran una fuerte baja pero relativa, porque continúan con la metodología hoy obsoleta de medición de la canasta básica total (CBT) de hace dos décadas.

En cualquier caso, aunque el Gobierno nacional celebra estas cuestionadas estadísticas, que hasta los técnicos del organismo oficial relativizan, los gobernadores e intendentes de todo el país hacen malabares para asistir a sus habitantes más necesitados, con bolsones de alimentos, asistencia a comedores populares y a las cocinas de las escuelas.

Y en el marco de las acciones que impulsa el gobierno bonaerense por ejemplo, para garantizar el acceso a una alimentación de calidad para más de 2,5 millones de estudiantes bonaerenses, la cartera a cargo de Andrés Larroque promueve diversas iniciativas para fortalecer la política alimentaria escolar, que combinan inversión sostenida ($78.898 millones mensuales para el Servicio Alimentario Escolar y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria), mejora de la infraestructura de los comedores escolares y formación continua de las trabajadoras y trabajadores auxiliares de cocina de las escuelas públicas.

Mientras el Gobierno celebra la baja de pobreza, los gobernadores e intendentes de todo el país hacen malabares para asistir a sus habitantes más necesitados

A través del Curso de Gestión y Abordaje Integral del SAE, desde su inicio el Estado bonaerense ya capacitó a más de 18.577 auxiliares de los 135 municipios que tienen a su cargo la preparación de los desayunos, almuerzos y meriendas de los estudiantes. Durante 2025 ya se llevaron adelante 13 cursos en distintos puntos de la provincia y se invirtieron más de $5.300 millones en el plan de equipamiento para comedores y cocinas escolares de más de 5.700 escuelas públicas.

SUBA DE LA AUH, BAJA EN SALUD Y BECAS ESCOLARES

En los primeros cinco meses de 2025 el presupuesto de niñez ejecutado por el Gobierno nacional aumentó un 15% en términos reales respecto del ejecutado en igual período del año pasado, y alcanzó a unos $5,4 billones, sobre todo por el crecimiento de las asignaciones destinadas a la niñez (34%).

Pese a este avance, el estudio aclara que los incrementos en 2025 se sustentan en parte en una baja base de comparación, ya que el año pasado el presupuesto para la niñez había caído un 18% en términos reales respecto a 2023, alcanzando $9,25 billones y representando una reducción del 1% en el Presupuesto Nacional y del 0,24% del PBI. 

Por otro lado, de enero a mayo de 2025 los fondos destinados a políticas de salud y de fortalecimiento de los servicios de educación y cuidado para la primera infancia disminuyeron. “Entre otras, la asignación de becas escolares cayó un 35%, el presupuesto asignado a salud se contrajo en un 21% y el Plan Nacional de Primera Infancia en un 50%”, concluye el informe.