Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Vuelve el perro arrepentido - Semanario de Junín

NACIONALES | 18 OCT 2025

RUTAS NACIONALES

Vuelve el perro arrepentido

Después de dos años de recortes en Vialidad y proyectos fracasados, el Gobierno ofrecerá subsidios a las concesionarias.



Casi dos años pasaron desde que se paralizaron las obras que se llevaban a cabo en las rutas nacionales. En el caso de Junín y la región, eso provocó que se abandonara la autopista de la ruta 7 y, con ello, la variante Chacabuco, a la que le faltaba muy poco para concluirse.

Así ocurrió en todo el país, mientras desde el gobierno de Javier Milei se mostraba una motosierra que solo terminó rebanando los proyectos grandilocuentes y la soberbia de funcionarios que venían a desmembrar al Estado, con los habitantes incluidos.

Programas sin futuro que salieron mal y demostraron que las ideas libertarias no las compran quienes tienen intereses exclusivamente orientados a hacer negocios. Y si hay algún saqueo, mejor aún.

Fueron dos años en los que hubo un mantenimiento básico que generó un deterioro progresivo y acelerado en todas y cada una de las cintas asfálticas.

En nuestro distrito, por ejemplo, se pueden observar tanto en la ruta 7 como en la 188 algunos parches elementales, sectores con el asfalto degradado y numerosos baches que se agrandan día a día. Todo culmina con un corte de pasto sencillo, sin detalles y discontinuado.

Las audiencias públicas resultaron un fiasco, tal como las licitaciones de los corredores viales, que no tuvieron oferentes.

Más de 700 días sin atención y en conflicto con los empleados de Vialidad Nacional, que siguen en la incertidumbre respecto de su futuro laboral y profesional.

La “frutilla del fracaso” de la gestión con las rutas nacionales queda de manifiesto cuando el Gobierno busca avanzar con “promociones” para las contratistas de siempre

UN GIRO “GENEROSO”

La “frutilla del fracaso” de la gestión con las rutas nacionales queda de manifiesto ahora, cuando el Gobierno busca avanzar con “promociones” para las contratistas de siempre, que esperaron y ganaron.

Por ese motivo, la primera privatización tendrá ayuda del Estado, cuando durante todo este tiempo se resistían a ello y las habían dejado abandonadas.

Esta semana, el periodista Diego Cabot, en un artículo publicado en La Nación, develó el misterio y sostuvo que “con los interesados de siempre, con la billetera floja y con la mano tiesa a la hora de aportar capital propio, los constructores de obra pública de toda la vida le torcieron el brazo al Gobierno y lograron que el financiamiento para hacer las obras en la primera ruta nacional concesionada por la administración Milei lo aporte el Estado”.

La novedad apareció a 48 horas del cierre del llamado a licitación para la concesión de la llamada Ruta del Mercosur, que corre por las rutas 12 y 14, además del puente Rosario–Victoria, aunque ya se había definido el viernes de la semana pasada. Fue entonces cuando el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) publicó un nuevo crédito destinado a quienes quisieran presentar sus ofertas para quedarse con el corredor.

“En el marco de la licitación 504-0007-LPU25, lanzada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación para el Tramo 1 de la Red Federal de Concesiones, BICE dispuso la estructuración de financiamiento a través de un esquema fiduciario de garantía y fondeo”, dice la comunicación oficial de la entidad.

Por ese motivo, y solo por ese, cuando se abrieron los sobres aparecieron —por fin— cuatro ofertas.

Según el periodista, “se trata de constructoras que no estaban interesadas en aportar el dinero necesario para dejar la ruta en condiciones de transitabilidad con dinero propio y con una garantía de cumplimiento, tal el requisito del pliego, y luego de terminada la obra, cobrarse con peaje y tiempo de concesión. Pero claro, la aparición del crédito del BICE modificó el panorama”.

La novedad cambió tangencialmente la licitación, ya que, hasta que se conoció la información y de acuerdo con decenas de declaraciones de funcionarios del área —incluido el presidente Javier Milei—, este esquema de concesiones de la obra pública vial no iba a requerir dinero del Estado, sino que serían los empresarios quienes aportarían el capital, que luego recuperarían con el peaje.

Las audiencias públicas resultaron un fiasco, tal como las licitaciones de los corredores viales, que no tuvieron oferentes

La salida del crédito del BICE, a pocas horas de la apertura de los sobres, no es ni más ni menos que el camino encontrado a último momento para evitar otra prórroga del proceso que se inició en marzo, cuando el Estado se hizo cargo del corredor después de que terminara el contrato de Caminos del Río Uruguay (Crusa), anterior concesionaria.

“Las rutas llegaron al traspaso en condiciones desastrosas. Baches, hundimientos y señalización deficiente se convirtieron en parte del paisaje cotidiano. Tal es el nivel de deterioro que en la autovía que une Zárate con Paso de los Libres, los camiones parecen ingleses, australianos o japoneses: circulan por la izquierda, ya que el carril derecho, sobre la banquina, es intransitable. Pasar a un transporte de cargas es un desafío a la muerte para cualquier automovilista”, señala La Nación.

En abril, el Gobierno decidió poner fin a la concesión privada. A través de Vialidad Nacional, retiró las cabinas de peaje, asumió la administración de las rutas y dejó a unos 500 trabajadores en una situación incierta, ya que, sin concesión nueva, se quedaron sin empleador.

Cabot cierra su crónica haciendo hincapié en que “será un intento más por revertir una catástrofe en las rutas argentinas, que a diario escribe crónicas de muertes y accidentes; un capítulo más del fracaso de la infraestructura que lleva décadas de deterioro”.