Los municipios de Carlos Casares, 9 de Julio, Bragado, Trenque Lauquen, Lincoln, Las Flores, Roque Pérez, Bolívar y 25 de Mayo firmaron un convenio con la Autoridad del Agua (ADA) para la identificación y comprobación de obras hidráulicas no autorizadas, que les da mayores responsabilidades a los intendentes.
El intendente de Carlos Casares y presidente del comité de cuenca del Salado en la Subregión A3, Daniel Stadnik, dio cuenta de que si bien es ADA la que tiene el poder de policía, los municipios tendrán la función de “colaborar” con la Provincia al poder ir a inspeccionar con sus equipos técnicos y, si hubiera una denuncia, verificarlo y pasar el detalle sobre dónde está ubicada la obra clandestina en cuestión. Además, los intendentes podrán dar una opinión a través de profesionales con incumbencia.
Con todo, es la Provincia la que se reserva el derecho de decisión, dado que cuentan con un registro de las obras legitimas. Entonces, a partir de las investigaciones, podrían intimar al particular a cerrar la obra clandestina y, si no lo hiciera, estarían facultados a conseguir una orden para que lo tapen los propios municipios.
"Indudablemente es un tema que nos afecta. Hay varios canales que se hicieron para drenar lagunas que hoy hasta cambian la dirección del agua e incluso pueden cambiar las cuencas", describió a Buenos Aires/12 la intendenta de Nueve de Julio, María José Gentile, quien sostuvo que se trataba de un trámite "bastante largo", con plazos de hasta un año, que sumaba complejidades. En ese orden, sostuvo que "las dificultades son muchas porque a nivel local Hidráulica no tiene maquinarias y requiere del Municipio. Este convenio nos permite acelerar esos tiempos".
Por su parte, el intendente de Bragado, Sergio Barenghi, marcó que hasta ahora las sanciones eran “muy leves” y se demoraba tiempo hasta que la obra clandestina se detenía. “Es un delito. No hay dudas de que es un acto ilícito que perjudica a la generalidad en beneficio propio”, dijo a Cadena Nueve.
Días atrás, el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, publicó un video en sus redes sociales a través del que se mostró muy molesto en relación al tema y aseguró que "nunca en las peores crisis he hecho lo que no corresponde, pero tampoco quiero que los Partidos linderos hagan lo que no corresponde con Pehuajó", en referencia al escurrimiento del agua hacia el distrito.
Por eso envió una nota formal a la Dirección de Hidráulica y lanzó: "Quedo a la espera de respuestas rápidas, por la condición en la que nos encontramos, les digo a la gente de todo el Partido de Pehuajó que estamos trabajando muchísimo. En los próximos días voy a firmar con ADA un convenio para la ejecución de todos estos temas irregulares. Si no se solucionan estos temas, siempre queda otro resorte que no lo quiero utilizar, pero no se olviden que primero defiendo las cosas que son nobles", dijo, en referencia a la posibilidad de una denuncia judicial.
Zurro expuso que hasta su distrito llega el agua desde Carlos Casares a la altura del bajo de Cuatrini, que pasa por La Concordia con canales que llegan cerca de Carlos Salas, como así también desde de Lincoln, que entra por el bajo Las Cañas que está canalizado hasta Las Toscas.
Velas al Presupuesto 2026
La crisis hídrica en la región del noroeste bonaerense ya lleva varios meses, desde que las tormentas perjudicaron las conexiones viales, como así también a los campos y dejaron pequeñas localidades aisladas. Los más golpeados son Carlos Casares y 9 de Julio.
“El punto de mayor preocupación está en lo caminos. Siempre teníamos ayuda de Nación y de Provincia, que recibía fondos de nacionales y los derivaba, así fue en la inundación que sufrimos en 2012; si bien el flagelo de la inundación es difícil siempre, recibíamos fondos. Hoy la Nación ni siquiera contesta el teléfono, de hecho, tenemos obras paradas”, dijo Stadnik
Asimismo, el intendente señaló que, como hay una parte de la coparticipación que tiene en cuenta el impuesto inmobiliario rural, pero ante la emergencia el productor no paga y se cayó esa recaudación, como así tampoco se abona la tasa vial. “Mientras tanto, nosotros tenemos que trabajar más que nunca para dar respuesta. Estoy apelando a los productores para hacer un trabajo en conjunto. El productor sabe que hacemos lo que podemos”, agregó.
“Hay un grupo agitado por un partido opositor y es el que los convocó. Yo puedo entenderlo todo, pero no les acepto que en un partido donde la lluvia interanual es mas del doble de la media, no reconocen que es un problema climático y no de gestión”, marcó.
En ese plano, el último encuentro del comité de cuenca sirvió también para que las autoridades provinciales confiaran a los intendentes que se incluirá en el Presupuesto 2026 que deberá discutir la Legislatura el llamado “Nodo Bragado”, una obra de magnitudes considerables que beneficiarán a esa ciudad que es de las más afectadas por el escurrimiento de agua que llega desde el oeste por las vertientes de los canales Mercante, San Emilio y Saladillo.
Según se explicó, se haría una canalización del Saladillo, además de un dragado de la laguna del parque, con una conexión con la laguna municipal y la ampliación del canal San Emilio.
Tal dio cuenta Stadnik, en los años anteriores había problemas en la ciudad para poder llegar a un acuerdo sobre las obras a realizar en ese sentido, pero se destrabó por las negociaciones políticas de Barenghi. “En ingeniería se resuelve, pero hay que sentarse a hablar. Se definió una obra muy ambiciosa, se metió en el Presupuesto y al hacerla Bragado no va a tener inconvenientes. Es una obra que esperamos todos porque para diseñar los canales hacia el oeste va a ser beneficioso”, cerró.
Gentile destacó que los encuentros entre intendentes y funcionarios bonaerenses en el marcó de los comité de cuenta "sirven para impulsar obras y 'meter presión' -en el buen sentido- de lo que necesitamos", como así también los encuentros particulares por la situación de los campos. "La coyuntura hace que nos tengamos que sentar más localmente con la Provincia, por eso cada 15 días definimos un plan de acción y luego evaluamos qué se hizo y qué falta; en las reuniones podemos coordinar entre todos, pero la masa de agua es tan grande que damos diez pasos y retrocedemos quince", marcó.