Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El dólar cerró con suba, tocó un precio récord y quedó muy cerca del techo de la banda cambiaria - Semanario de Junín

NACIONALES | 18 OCT 2025

ECONOMÍA

El dólar cerró con suba, tocó un precio récord y quedó muy cerca del techo de la banda cambiaria

Ventas atribuidas al Tesoro de EEUU sobre el cierre moderaron la suba del dólar mayorista a $1.450, poco antes de marcar un máximo nominal en $1.476. En el Banco Nación subió 50 pesos o 3,5%, a $1.475



El dólar volvió a mostrarse demandado y la tendencia alcista no pudo ser interrumpida por la presencia de ventas atribuidas al Tesoro de los EEUU. De esta forma, el dólar oficial encadenó cuatro ruedas consecutivas en alza, tres de las cuales tuvieron la intervención de divisas llegadas desde el exterior.

“Hoy viernes el secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent confirmo que su país vendió ‘contado con liquidación’ el jueves, en el marco de la asistencia a Argentina”, subrayó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, quien destacó además que “la prensa internacional apunta a que un préstamo de cuatro bancos de inversión podría darse en el marco de la asistencia del Tesoro de EEUU, quien vendría llevando adelante las negociaciones”.

Aunque no hay comunicación formal al respecto, las ventas de divisas que podrían atribuirse al Tesoro de los EEUU estuvieron presentes poco antes de las 14, cuando apareció una fuerte postura vendedora de USD 130 millones a $1.460, que le puso tope al impulso alcista del dólar mayorista.

En la última hora de negocios se vio un panorama parecido al del jueves, con un rápido ascenso de los precios de la mano de la demanda privada, que llevó al dólar mayorista a un tope de $1.476 en el día, un récord nominal.

El dólar al público quedó ofrecido a $1.475 para la venta en el Banco Nación, con ganancia de 50 pesos o 3,5% en el día. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.491,61 para la venta (alza de $49,65 o 3,4%) y $1.434,32 para la compra.

Las reservas internacionales brutas descontaron USD 533 millones o un 1,3%, a USD 41.168 millones, un mínimo desde el 25 de septiembre.

¿Por qué subió el dólar?

En la plaza cambiaria indican que a la habitual demanda por cobertura antes del evento “bisagra” de las elecciones de medio término, se le suma un período de menores liquidaciones estacionales del agro -que ya habían adelantado ventas en septiembre con la eliminación temporal de retenciones-, que potencia la tendencia.

A la vez, una mayor demanda privada -desde importadores hasta pequeños ahorristas- ante la incertidumbre respecto de la continuidad de la política cambiaria vigente después de los comicios, presiona a la suba del dólar más allá de los fundamentos, como reservas estables, récord de depósitos en dólares (USD 34.999 millones el 15 de octubre) y un escaso traslado a precios minoristas de la devaluación.

Por último, una fuerte inyección de liquidez que ingresó al mercado este viernes, por unos $2,1 billones que quedaron “sueltos” tras la renovación parcial de Lecap esta semana, le dieron más potencia a la demanda dolarizadora con el cierre de la semana, que llegó a desbordar el dique de contención de las posturas de venta del día.

Un reporte del Banco Provincia señaló que “entre septiembre y octubre, se usaron USD 7.400 millones de fuentes exógenas -ajenas a la dinámica propia de mercado- para contener al tipo de cambio: el Banco Central vendió USD 1.100 millones en el MULC, el sector agropecuario adelantó USD 5.700 millones y el Tesoro vendió USD 440 millones netos (USD -550 millones en la primera semana de septiembre, luego le compró USD 2.120 millones al sector agropecuario y finalmente vendió poco más de USD 2.000 millones en octubre)“.

“Este ‘apetito dolarizador’, muy significativo en términos históricos, se explica por la inconsistencia entre los pagos de deuda externa de los próximos dos años y el stock de reservas, en un contexto donde la cuenta corriente (bienes, servicios y rentas) arrojó un déficit de USD 6.700 millones en los últimos doce meses. Así, el nivel de tipo de cambio no solo no alcanza para generar ‘dólares genuinos’, sino que además sigue demandando financiamiento, en un marco donde los mercados y el FMI parecieran más orientados a cobrar que a extender el capital prestado -no así el Tesoro de EEUU, claro está-“, añadió el informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.