Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
¿Cuánto te debo? - Semanario de Junín

BONAERENSES | 23 OCT 2025

ACTUALIDAD

¿Cuánto te debo?

Al igual que lo realizara en 2024 la diputada nacional UxP Mónica Macha, ahora el peronismo pide un salvataje para los endeudados de nuestra provincia. Millones de personas tomaron créditos, simplemente para pagar la comida.



El drama de las familias que están sobreendeudadas es una problemática que ya alcanza a más de 11 millones de personas en todo el país, y la cuestión es tan grave que hasta hay un juego denominado “endeudados” que versa sobre el tema medio en broma, medio en serio.

Se presentan diciendo que “estamos inmersxs en el capitalismo trasnacionalizado y financierizado. Nuestros territorios se encuentran atravesados por el capital en todas sus formas, pero el capital financiero ha adquirido una dimensión y profundidad sin parangón. Nuestros territorios se encuentran dominados por el sistema de deuda, que nos obliga a todxs a pagar y pagar para continuar endeudadxs. Parece que ya no trabajamos para vivir, sino que vivimos para trabajar y pagar deudas. Se socializan los riesgos y se privatizan los beneficios: muchxs trabajamos para sostener a unxs pocxs”.

Si lo tomamos con atención las palabras no es ningún juego, sino un hecho real, cada vez más impresionante. No es el país sólo el que se endeuda sino los habitantes y si bien la deuda externa argentina se va pedaleando hacia adelante, las deudas de los individuos se ejecutan y con ello la calidad de vida de familias enteras que de repente se hallan frente al precipicio.

Claudio Fede: “la afectada es la familia toda, el punto que nos tiene que doler es ese: trabajar para la dignidad de todos”

En el parlamento radicado en La Plata, el peronismo busca sancionar una ley con la idea de dar un auxilio a las personas que se encuentran en una situación de absoluta vulnerabilidad, dado que buena parte de ellos tomaron créditos para acceder a necesidades básicas como la comida.

Hace algunos años, una propuesta en ese sentido había sido presentada por el entonces diputado Juan Gómez Parodi, que no prosperó y que ahora vuelve a sacar a discusión su compañera Ana Luz Balor, legisladora provincial de Unión por la Patria que forma parte de las filas del Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof.

En concreto, el proyecto de ley apunta a reformar la Ley Provincial 13.133, el Código Provincial de los Derechos de Consumidores y Usuarios, para incorporar el concepto de “sobreendeudamiento” e incorpora un procedimiento judicial especial para estos casos.

“El proyecto contempla que la Provincia haga un acompañamiento facultando a la Justicia de Faltas Municipal para que medien el conflicto. No hay ningún tipo de subsidio, pero sí se suspenden las actuaciones judiciales por 90 días, es decir, el cobro de créditos y de préstamos, para que suceda este proceso administrativo a través de la Justicia de Faltas y se pueda llegar a un acuerdo entre el privado y el deudor”, detalló la autora del proyecto.

En esa línea, especificó que cada acuerdo tendrá su característica, contemplando las deudas que haya. “Puede haber quita de intereses, quita de capital… El acreedor sabrá que puede ofrecer y la idea es que el Estado provincial pueda acompañar en esos casos a los municipios a que puedan cumplir con esta norma y acompañar en la reestructuración de la deuda”.

“Se está hablando de más de 11 millones de argentinos que están endeudados, esto implica una de cada tres personas de la población económicamente activa, por lo tanto, es un problema acuciante. Vemos que hay mora en los préstamos de las entidades bancarias, tanto las oficiales como las no oficiales, en billeteras virtuales accedés a un crédito con solo un clic, las casas de préstamos en los barrios… Se arma una pelota que no para”, lamentó.

Argentinos sobreendeudados

Tal como dio cuenta el matutino Página 12, los datos del Banco Central marcan que uno de cada tres argentinos con ingresos está endeudado con entidades financieras o bancos en el país. Además, la deuda promedio ascendió a 3,7 millones de pesos, en base a los cálculos que hicieron desde el Instituto Argentina Grande (IAG).

El propio gobernador Axel Kicillof expuso que un 5,6 por ciento de las familias endeudadas con los bancos cayó en situación irregular. "Cada vez más familias no pueden pagar la tarjeta o sus préstamos. Esto representa un máximo desde mayo de 2009, en plena crisis internacional, y más del doble que un año atrás (+2,7 por ciento)", dijo.

A eso, el mandatario provincial sumó que la morosidad récord no es el único dato que muestra "el desplome" de la capacidad adquisitiva de las familias, dado que entre diciembre de 2023 y julio de 2025, la cantidad de personas con una deuda superior a 200.000 pesos saltó de 10 a 12,6 millones.

Con la intención de exponer el problema y tratar de que el expediente empiece a girar por las comisiones, este martes la diputada encabezó la presentación del libro “Consumidores sobreendeudados”, que fuera elaborado por un grupo de juristas bajo la dirección del juez Claudio Fede, a cargo de la Sala I del juzgado de San Martín.

El drama de las familias que están sobreendeudadas es una problemática que ya alcanza a más de 11 millones de personas en todo el país

En su intervención el magistrado expuso la idea de escribir el libro surgió dos años atrás, a partir de la variedad de casos que recibían en el juzgado. “Cuando empezamos a advertir en el ámbito judicial que se planteaban acciones que tenían que ver con el sobreendeudamiento de padres y madres de familia basados en cuestiones básicas, que tenían que ver con el sostenimiento de la diaria”, recordó.

El jurista explicó que entonces se usaban las “pequeñas quiebras” para resolver esos casos, pero marcó que se trata de una ley para situaciones disímiles y, sobre todo, pensadas para comerciantes y no para familias.

“Trabajamos hace años con el ámbito de derechos del consumidor y usuarios, entonces pudimos introducir el problema en el ámbito judicial y llegamos con dos casos clave a la Suprema Corte. Hasta ese momento no existía y las ejecuciones eran lo más normal. Eso daba imposibilidad al deudor de no poder indagar en la causa de ese crédito o la necesidad que lo llevó a eso. Ese documento era base de ejecución, pero no se podía ir a la causa de por qué se había pedido el dinero”, marcó.

“La herramienta que se usaba ante las personas que estaban en sobreendeudamiento, era totalmente contradictoria. El proceso de quiebra previsto para comerciantes traducía una serie de situaciones inoportunas como indisponibilidad de fondos. Esos procesos los rechazábamos de plano, pero todo el proceso afectaba a la persona en su economía. Entonces propusimos explicar desde distintas áreas, ámbitos territoriales y especialidades, este fenómeno. Cuando planteamos lo hacemos con sentido social, porque la ley no puede abordar una situación ajena a la situación social. Ya son millones las personas que transitan esto. El ámbito judicial es como una guardia de hospital al que llegan los conflictos”, agregó Fede.

En ese orden, sostuvo que “la dignidad no se consigue si no es traduciéndola en la realidad” y como “la afectada es la familia toda, el punto que nos tiene que doler es ese: trabajar para la dignidad de todos”.