Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El cine bonaerense busca su marco legal - Semanario de Junín

BONAERENSES | 15 NOV 2025

MEDIOS

El cine bonaerense busca su marco legal

Avanza la Ley del INCAA Bonaerense en el Senado. La norma, que tiene media sanción de Diputados, consiguió luz verde en la comisión de Presupuesto e Impuestos. Los detalles.



Un equipo de investigadores de universidades públicas de la Provincia está estudiando el nacimiento y crecimiento de este actor de la producción local. Su hipótesis es que se puede hablar en la actualidad de un sector productivo audiovisual con empresas, puestos de trabajo y encadenamientos productivos con otros sectores, (hotelería, gastronomía, turismo, software). En este sentido, se proponen indagar su potencial de crecimiento, que además puede cumplir un importante rol en reforzar la identidad bonaerense. 

Los resultados de esta investigación serán volcados en un informe con propuestas para políticas públicas concretas para este sector. El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia a través de la convocatoria Ideas-Proyecto.

Leandro González es Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional General Sarmiento y es quien dirige este proyecto del cual forman parte científicos sociales, economistas, geógrafos y realizadores audiovisuales de universidades de toda la Provincia. “Argentina ha sido un gran exportador de obras audiovisuales con gran impacto en Latinoamérica”, dice respecto a la potencia de esta industria que hoy contiene soportes muy diversos: televisión, redes sociales, streaming, videojuegos. 

En la actualidad la Provincia de Buenos Aires cuenta con por lo menos 8 universidades nacionales y provinciales con ofertas académicas vinculadas a la producción audiovisual. A su vez, en las grandes ciudades de la provincia como AMBA, pero también Mar del Plata, Junín, Tandil y Bahía Blanca existe una gran cantidad de productoras y agencias de comunicación que trabajan con el audiovisual.

En este contexto, la provincia avanza en la llamada ley “INCAA bonaerense" o de promoción y desarrollo de la industria audiovisual de la provincia de Buenos Aires, consiguió dictamen sin apoyo de la oposición en la comisión de Presupuesto e Impuestos del Senado.

La norma impulsada por el gobernador Axel Kicillof fue presentada en la Legislatura a mediados del 2023 con la intención de potenciar el sector cinematográfico provincial. Y en 2024 fue aprobada con cambios en Diputados.

Ahora la norma que sólo contó con el apoyo de los senadores peronistas, deberá pasar por otras dos comisiones para lograr el dictamen definitivo que le permita llegar al recinto. Además de Marcelo Feliú, presidente de la comisión, el OK al proyecto contó con el voto positivo de los peronistas Sofía Vanelli, Pablo Obeid, Ayelén Durán, Federico Fagioli, Laura Clark, Amira Curi y Adrián Santarelli, mientras que se opusieron Agustín Máspoli y Alejandro Cellillo (UCR-Somos Buenos Aires), Marcelo Daletto (UCR-Cambio Federal), Christian Gribaudo, Alejandro Rabinovich y Aldana Ahumada (PRO) y Silvana Ventura, de Unión y Libertad.

Se creará un fondo de $675 millones para financiar proyectos audiovisuales bonaerenses. Este monto se actualizará anualmente según la variación del valor de la entrada de cine

La iniciativa propone un fondo de fomento a la producción audiovisual de $675 millones, que se actualizará año a año por la ley de Presupuesto bonaerense, en función de la variación del valor de entradas promedio de cine establecido por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Para administrar dicho fondo se creará un el Consejo provincial regional, un “INCAA bonaerense”, que estará integrado por representantes de universidades, sindicatos, asociaciones audiovisuales con el objetivo de asegurar la transparencia y reparto equitativo del dinero.

El proyecto plantea la creación de un registro único de la actividad audiovisual bonaerense, condición para que los trabajadores puedan acceder a los beneficios de la ley. Además, promoverá festivales de cine, creará una red de salas bonaerenses, un archivo audiovisual y una plataforma denominada BaFilma.

De las provincias con grandes demografías, Buenos Aires es la única que no tuvo una ley específica sobre audiovisual. De aprobarse la Ley, la industria audiovisual bonaerense tendría el apoyo que perdió por el ajuste en el INCAA y el desfinanciamiento del Estado nacional. A nivel continental el Estado de San Pablo en Brasil es un caso de estudio para replicar en PBA. 

Hay provincias como San Luis, Mendoza o Córdoba que fueron sancionando leyes con distintos niveles de intervención; o ciudades con políticas específicas como Rosario. “Más allá de mirar esas experiencias, Buenos Aires tiene que tener su ley que contemple sus propias características, que introduzca una impronta productiva complementaria a la impronta cultural”.

La valorización del audiovisual como actividad productiva es un proceso lento y reciente. A nivel nacional existe la Ley de Economía del Conocimiento que incluye entre las actividades promovidas al sector audiovisual.

Las pantallas son parte de nuestra vida. Computadoras, televisores, smartphones. En autos, colectivos, en el cine, en el espacio público las encontramos. Y detrás de esas pantallas hay una demanda que genera trabajo, ganancias y oferta; con impacto en el mercado laboral y en las decisiones de vida (trabajo, estudios) de las personas.

El impacto del sector audiovisual, (históricamente circunscrito al área cultural) en la economía y en el aparato productivo bonaerense muestra los nuevos tipos de consumo de contenido que a su vez generan trabajo, demanda en el mercado e impactan en otros rubros. Con estos argumentos de fondo, la provincia busca la aparición del INCAA bonaerense.

PUNTOS CLAVE DE LA LEY

 Fondo de fomento: Se creará un fondo de $675 millones para financiar proyectos audiovisuales bonaerenses. Este monto se actualizará anualmente según la variación del valor de la entrada de cine.

 Organismo de gestión: Se conformará un consejo provincial para administrar el fondo, integrado por representantes de universidades, sindicatos y asociaciones audiovisuales para garantizar la transparencia.

 Registro único: Se establecerá un registro de la actividad audiovisual bonaerense como requisito para acceder a los beneficios de la ley.

 Promoción y desarrollo: La ley impulsará la creación de festivales de cine, una red de salas de exhibición, un archivo audiovisual y una plataforma de streaming local llamada BaFilma.