Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Acordar para cambiar - Semanario de Junín

NACIONALES | 16 NOV 2025

MEDIO AMBIENTE

Acordar para cambiar

Argentina estará en la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático. 190 países buscarán acuerdos para enfrentar la realidad.



Este 10 de noviembre comenzó en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30). 

Allí, representantes de más de 190 países buscarán acordar medidas concretas para enfrentar la crisis climática. Entre los temas centrales que se esperan tratar se encuentran la reducción de las emisiones de metano, medidas de adaptación, financiamiento y la transición energética justa.

Argentina llega a esta cumbre con más interrogantes que certezas sobre su rumbo climático. Si bien el país mantiene compromisos internacionales como el Acuerdo de París y sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), la implementación real de sus metas enfrenta un fuerte retroceso. 

Desde diciembre de 2023, el cambio de rumbo del Poder Ejecutivo implicó recortes presupuestarios entre un 28,1% y un 83,2% en áreas ambientales, la paralización de programas clave, la falta de medidas de adaptación y un discurso negacionista frente a la crisis climática, debilitando la capacidad estatal de respuesta y la credibilidad internacional del país.

En este contexto, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) publicó el documento “Gobernanza climática federal en Argentina: balance y perspectivas de la Ley 27.520” que analiza los planes de respuesta al cambio climático de las provincias, que son las que hoy sostienen la acción climática del país, impulsando medidas de mitigación y adaptación desde los territorios.

Representantes de más de 190 países buscarán en Brasil acordar medidas concretas para enfrentar la crisis climática

A cinco años de la sanción de la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, comenzaron a verse los primeros resultados del trabajo subnacional: en 2025, Jujuy, La Pampa y Misiones lograron la convalidación nacional de sus Planes Provinciales de Respuesta al Cambio Climático, instrumentos que incluyen diagnósticos locales, metas de reducción de emisiones y medidas sectoriales frente a inundaciones, incendios y sequías.

A su vez, once provincias —Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja, San Juan, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego— se encuentran en proceso de preconvalidación de sus planes, mientras que el resto —Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Salta, Tucumán, Catamarca, Corrientes, San Luis, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz— aún no los han presentado.

Estos avances representan un paso hacia una acción climática con perspectiva federal, en un país donde los impactos del clima extremo son cada vez más evidentes.

Según consignó la FARN frente al debilitamiento de las políticas nacionales, las provincias, los municipios y la sociedad civil se consolidan como actores clave para sostener la ambición climática del país. Recuperar la coherencia entre los compromisos internacionales y la acción interna será esencial para reconstruir la confianza y avanzar hacia un modelo de desarrollo que ponga en el centro a las personas, los territorios y el futuro común.

MIRADAS DEL CONGRESO EN CABA

Según datos de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) “en 2020 se generaron 2800 toneladas anuales de residuos, un 38% se vertió en forma incontrolada al ambiente, y sólo el 19% fue reciclada. Y de continuar con los actuales patrones de producción y consumo, en 2050 serán más de 3800 millones de toneladas, un 40% se verterá en forma incontrolada y sólo se reciclará el 17 por ciento. Todo esto mientras 2700 millones de personas en el mundo (más de un tercio de la población mundial), no acceden a servicios apropiados de recolección de sus residuos.

En tanto, el informe “Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos 2024 (GWMO 2024) advierte que, si no se toman medidas urgentes, en 2050 los costos de la contaminación, la insalubridad y el cambio climático derivados de la deficiente gestión de residuos podrían duplicarse y alcanzar los 640.300 millones de dólares anuales (más que el PBI actual de la Argentina).

Estas entidades organizaron el Congreso Mundial de Residuos ISWA 2025 que se realizó en el Centro de Convenciones de Buenos Aires del 27 al 29 de octubre.

Durante tres días, más de 1000 asistentes de 52 países analizaron cuestiones como la economía circular, la responsabilidad extendida del productor, el tratamiento de residuos orgánicos, la gestión de los residuos textiles, los basurales a cielo abierto, los rellenos sanitarios, el financiamiento, y la captura de gas metano para la producción de biogás.

Desde diciembre de 2023, el cambio de rumbo del Poder Ejecutivo implicó recortes presupuestarios entre un 28,1% y un 83,2% en áreas ambientales

HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

El modelo tradicional de gestión de residuos, conocido como «Economía lineal» (producir, usar y desechar), resulta insostenible. Este modelo se traduce en un flujo masivo de residuos que, en muchas regiones, termina en rellenos sanitarios colapsados - o aún peor- en basurales a cielo abierto o en el mar.

El brasileño Carlos Silva, ex presidente de ISWA, se refirió al futuro de la gestión de residuos 3D: “hay que Desacoplar (el crecimiento de la economía del incremento de la generación de residuos), Descontaminar (los ecosistemas impactados por los residuos) y Descarbonizar (la economía mediante la captura de gas metano en rellenos sanitarios y su transformación en biogás)”, sostuvo.

En tanto, el estadounidense James Law, actual presidente de ISWA señaló: “la gestión de residuos no es solo una cuestión técnica, sino que refleja nuestros valores: si la tratamos como algo para ocultar, enterrar o quemar, tendremos un planeta colapsado y contaminado. Si la imaginamos como un recurso, tendremos un planeta sin residuos, sustentable y un futuro del que podremos estar orgullosos. Para eso debemos invertir en infraestructura, tecnología y educación ambiental”.

LA ENCRUCIJADA DE LOS PLÁSTICOS

Entre los residuos, los plásticos son uno de los mayores dilemas globales: son un material útil para la industria y masivamente utilizado, cuya deficiente gestión provoca daños en los ecosistemas y la salud de las personas. Los microplásticos están hoy presentes en vegetales, animales y cursos de agua. Y al ser ingeridos, contribuyen a generar cáncer, diabetes, daños en los riñones, el hígado y la tiroides.

Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año unos 8 millones de toneladas de plástico terminan en el mar, lo que equivale a vaciar un camión de basura por minuto. El problema es que -si bien es reciclable-, sólo un 10% de todo el plástico que circula en el mundo es efectivamente recuperado y reciclado.