El Gobierno anunció este lunes el lanzamiento de una licitación pública para privatizar nuevos tramos rutas nacionales. En total, se trata de 1.800 kilómetros que pasarán a ser gestionados por el sector privado.
Los tramos convocados son el denominado Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur, por 1.325 km que incluyen las RN 3, 205 y 206 y las autopistas Ricchieri, Newbery y el acceso Ezeiza–Cañuelas; y el Tramo Pampa, de 547 km sobre la RN 5 entre Luján y Santa Rosa.
La convocatoria aceptará propuestas nacionales e internacionales, con pliegos que definen obligaciones de mantenimiento y obras. En la primera etapa, cuyas aperturas se realizaron a principios de octubre, se recibieron siete ofertas para corredores del norte y del puente Rosario–Victoria, lo que el Gobierno presenta como antecedente de interés privado.
En el discurso público, el Ejecutivo destacó que el plan busca reemplazar un modelo deficitario por otro competitivo y sin subsidios del Tesoro, subrayando que el deterioro de los tramos viales requiere participación privada y financiamiento multilateral de menor costo.
Cabe recordar que, en octubre pasado, durante la primera etapa de la RFC, se presentaron siete ofertas para operar los corredores Oriental y de Conexión, que integran las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario–Victoria), con una extensión total de 741 kilómetros.
En esa instancia, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) ofreció líneas de financiamiento por hasta $56.000 millones o el 70% del monto contractual, bajo modalidad UVA +2% y plazos de hasta seis años.
El esquema establece que los capitales privados invierten en obras, mantenimiento y operación, a cambio del cobro de peaje, lo que genera ahorro fiscal y mayor eficiencia operativa, según remarcan en Economía.
Con esta nueva licitación, el Gobierno busca profundizar el proceso de privatización vial, atraer inversión extranjera y consolidar un modelo de gestión de infraestructura autofinanciado por el usuario.
Luego de este primer anuncio, se espera que el siguiente sea el tramo denominado Mediterráneo, que impactará en nuestra ciudad. ¿Se construirá el tramo Chacabuco- Areco; se terminará la variante Chacabuco?
Según algunas voces críticas, estas privatizaciones de las rutas fueron hechas ‘a medida y con dineros del Estado’. Un informe muestra que uno de los 7 oferentes para el proyecto Ruta del Mercosur recibirá 56 mil millones de pesos a tasa subsidiada por el banco BICE, dado que ninguna empresa quiso poner su propia plata. El Estado viene gastando por mes, mucho menos: en rutas, sólo 49 mil millones.
Ahora, mientras avanza esta primera etapa, se prepara la siguiente, que sería oficializada en el curso de diciembre o enero del año próximo. Y es el que comprende a uno de los corredores viales más críticos del país: la Ruta Nacional 7, cuya traza pasa por Junín y que comunica la Ciudad de Buenos Aires con la frontera de Chile, atravesando Mendoza, San Luis y Córdoba, y que además forma parte del llamado “corredor interoceánico”.
Según documentos oficiales, el tramo que se propone mejorar se extiende entre el empalme con la Ruta Nacional 35 y el límite entre Córdoba y San Luis. Es decir, donde todavía no hay autopista.
Este corredor se identifica como el “Tramo Mediterráneo” dentro del esquema de concesiones que el gobierno nacional está lanzando. En ese plano se incluye a la RN 7 entre el Km 63,20 (acceso Oeste Luján, Buenos Aires) y el Km 653,94 (límite Córdoba–San Luis) y la RN 35 entre Vicuña Mackenna y Santa Catalina, en Córdoba. Es decir que, si el anuncio se concreta según los trascendidos, esta primera etapa impactaría de lleno en los kilómetros que pasan por nuestra ciudad.
La RN 7 es una ruta estratégica: actúa como eje del llamado “Corredor Bioceánico Central”, al conectar la zona del Atlántico con la del Pacífico a través de los pasos fronterizos hacia Chile, y acumula un tránsito pesado considerable. Para Junín es una vía estratégica porque la conecta con CABA y también con la salida a Mendoza y Chile.
Hay expectativa no solo por las obras que finalmente se harán, sino también por el mantenimiento que se precisa con urgencia. Por caso, en el segmento Junín-Luján, tiene algunos aspectos centrales: Por un lado, el deterioro en su carpeta asfáltica es evidente y ha sido objeto de numerosas críticas y, por otro lado, conocer qué pasará con la parálisis de la denominada Variante Chacabuco que pese a contar con un significativo avance, quedó en el limbo y la continuidad del tramo comprendido entre Chacabuco y Carmen de Areco, donde la ruta quedó de mano y contramano, con los trabajos iniciales paralizados.
Respecto de las certezas, trascendió que habrá más peajes; algunas cabinas se trasladarán, (las ubicadas en Saforcada irían a inmediaciones de Chacabuco), por lo que quienes viajen a CABA pagarán mucho más por utilizar la autovía y viajar será mucho más caro.
‘La 7’ es una ruta muy transitada, con un 60 por ciento aproximadamente de tránsito pesado. Este alto volumen de camiones, transporte de cargas, ómnibus y vehículos particulares hace que el corredor sea lento, con frecuentes cuellos de botella, en particular en ciertos tramos estrechos donde el ancho o las banquinas son insuficientes para sostener el flujo.
Se desconocen las obras, pero la recaudación a las empresas estará asegurada. Las cabinas de peaje aumentarán un 162%: pasarán de 24 a un total de 63. Los corredores tendrán una posta cada 97 km
RUTA Y PLAN DE OBRAS
El diseño de las obras abarca varias líneas de intervención:
En el marco del plan de concesiones del Estado, tercerización de la gestión de esos tramos mediante modelo de concesión, donde el sector privado se hará cargo de mantenimiento y operación a cambio de peaje o tarifa por uso.
En ese sentido, el gobierno nacional aprobó la Resolución 827/2025 que define esos tramos junto a otros de ruta para su concesión.
¿PRIVATIZACIÓN O CONCESIÓN?
El plan contempla la concesión de los tramos: se los pone bajo la gestión de operadores privados o privados-estatales que asumirán el mantenimiento y mejora a cambio de un ingreso por peaje u otro mecanismo de repago. El Gobierno nacional ha advertido más de una vez que este cambio “forma parte de la estrategia de reducir el peso del Estado en la operación directa de rutas de alto tránsito”.
No es casual que el énfasis del anuncio se produce después del éxito electoral del oficialismo, que habilita una agenda de infraestructura con mayor respaldo interno. Según fuentes del propio entorno de Milei, el plan de concesiones y mejoras viales se entiende como una de las promesas cumplidas para mostrar dinamismo y compromiso con la productividad logística del país.
El hecho de que se elija este corredor estratégico —cruzando Mendoza, San Luis y Córdoba— estaría reforzando “la dimensión federal del proyecto”, según aseguraron.
La puesta en valor de la RN 7 como vía interoceánica adquiere relevancia política porque apela tanto al sector agroindustrial (gran parte del tránsito de cargas la utiliza) como al transporte de larga distancia, claves para la competitividad argentina y la salida de productos del Mercosur por los puertos chilenos del océano Pacífico, pasando por Mendoza.
OTROS TRAMOS DE RUTA PREVISTOS
Además de este foco en la RN 7, el gobierno incluyó en el programa de concesiones otros corredores o rutas nacionales como Ruta Nacional 8, la Ruta Nacional 3, la Ruta Nacional 188, otra de las arterias que cruzan por Junín, y otras que integran la segunda etapa de la denominada “Red Federal de Concesiones”.
Según lo publicado por el propio Estado nacional, el tramo denominado “Tramo Mediterráneo” de la RN 7 (desde el km 63,20 en Luján hasta el límite Córdoba- San Luis) más el tramo complementario de la Ruta Nacional 35 (desde Vicuña Mackenna hasta Santa Catalina, Córdoba) ya están incluidos como parte del programa de concesiones bajo la Red Federal de Concesiones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, está convencido de que “el sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”. Se espera que la pre adjudicación se otorgue a más tardar en las próximas dos semanas.
Sin embargo, queda pendiente establecer el cronograma completo del tramo RN 7/RN 35 (km, inicio de obras, periodo de concesión, valor total estimado) que le corresponde al corredor que atraviesa Córdoba y San Luis. Aunque las empresas interesadas y el mercado ya manejan los datos clave -como suele suceder-, se espera su difusión a los ciudadanos en estos próximos días y, sobre todo, qué ocurrirá con el tramo pendiente en la provincia de Buenos Aires, por un lado, como quedó explicitado más arriba, con el mantenimiento en lo ya construido, como las definiciones en todo lo paralizado, habida cuenta el enfrentamiento político del gobierno nacional con la administración bonaerense.