Ministros provinciales de los cuatro puntos cardinales del país, funcionarios de la región y representantes de organismos de crédito se reunieron este lunes en Santiago de Chile con el objetivo de intercambiar experiencias vinculadas al desarrollo productivo y de analizar oportunidades de inversión en proyectos de innovación, tecnología e infraestructura, entre otros. La cita incluyó pedidos de "mayor libertad" a los distritos para endeudarse y críticas a Nación por las asimetrías.
Se trató del primer día del evento "Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo - Intercambio entre pares sobre políticas de desarrollo productivo y financiamiento a nivel territorial", organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyo eje es avanzar en una "hoja de ruta hacia el desarrollo". El mismo tuvo lugar en los cuarteles de la CEPAL, ubicados en la capital chilena.
La apertura estuvo a cargo de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Ignacio Lamothe, Secretario General del CFI; Barbara Scholz, Representante del Programa de cooperación regional BMZ/GIZ – CEPAL; Rene Orellana Halkyer, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de FAO; Paola Pabón, Prefecta de la provincia de Pinchincha, Ecuador, y Presidenta de la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo (REDEPRO); y Jorge Faurie, Embajador de la República Argentina en Chile.
Para romper el hielo, Salazar-Xirinachs planteó que "estamos en una nueva etapa de la globalización, basada en la interdependencia instrumentalizada o coercitiva" y puso el acento en "necesidad de impulsar sectores dinamizadores, que promuevan la transformación productiva". "O iniciamos una nueva era de crecimiento alto, inclusivo o sostenible o vamos como sonámbulos avanzando hacia una tercera década perdida", dijo y consideró que "el rol de la banca de desarrollo es esencial para financiar proyectos públicos y privados
A su turno, Lamothe se refirió al desafío del financiamiento: "En Argentina tenemos que trabajar mucho más en vincular el mercado de capitales con el sector productivo. Queremos que los fondos de garantías acompañen ese proceso. Estamos diseñando un sistema de coavales para el país. La idea es constituir al CFI en un organismo que se parezca cada vez más a una banca desarrollo".
Al respecto, consideró que en el país hay "una profunda división entre el mercado de capitales y el sector productivo" y aseguró que el CFI y la CEPAL comparten el "espíritu de acompañar las políticas de desarrollo, de cooperación horizontal". Ponderó, a la vez, que el organismo que lidera coopera "horizontalmente entre provincias". "A Argentina todavía le falta crear instrumentos que acompañen el financiamiento, todavía no tiene banco de desarrollo", completó
Faurie, en tanto, se refirió principalmente al vínculo bilateral entre la Argentina y Chile. "Tenemos una tarea infinita, hacer que el cruce transfronterizo sea realista y que responda a las prácticas del siglo XXI", analizó, y sumó: "Tenemos una gran cantidad de provincias argentinas con recursos mineros que explotan y que significan un gran potencial para nuestro relacionamiento con chile y con las empresas de minería chilena".
En esa tónica, el embajador argentino pidió "ver a Chile no solo como un punto de paso hacia el Pacífico, sino como un gran mercado para nuestra Nación".
Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones.
Provincias: críticas por "asimetrías" y pedido de mayor independencia
Uno de los puntos más ricos de la jornada fue la exposición de los funcionarios. Sus discursos, de cinco minutos cada uno, giraron en torno a ejes puntuales: logística, energía, financiamiento, recursos hídricos y fiscal. Durante los mismos, hubo reclamos a Nación por "asimetrías" en distintos aspectos, pedidos por mayor independencia para acceder a herramientas de financiamiento y contrapuntos entre los participantes.
El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarrossa, puso el acento sobre la necesidad de la apertura comercial al mundo. "Lo que más nos desvela es la competitividad. Creemos que la competitividad está compuesta por 4 avenidas. En todas hay escollos para llegar a la buena ruta: impuestos, reglas laborales, energía y la logística", afirmó.
Acto seguido, indicó que se necesitan "inversiones en forma estructural en las provincias y en acuerdo con la provincia". Puntualmente, afirmó que su distrito requiere que "se termine la Ruta Nacional 19, pero también necesita que entre Santa Fe y Paraná haya un puente aéreo. También que esa comunicación llegue hasta Concepción del Uruguay".
A su turno, el ministro de Producción y Desarrollo Económico de Río Negro, Carlos Banacloy, remarcó que los recursos están en las provincias y no en los gobiernos centrales. Siguiendo esa línea, denunció que "se siguen profundizando asimetrías" y ejemplificó: "Pagamos hasta siete u ocho veces la energía eléctrica en comparación a la Capital Federal".
"Tenemos que romper las asimetrías con cambios estructurales. Hay que darle a las provincias herramientas soberanas para que decidan sobre sus territorios, como la posibilidad de tomar créditos. Es nuestra posibilidad endeudarnos", completó.
El evento continuará este martes con una jornada dedicada al financiamiento, en la que se abordará el rol de la banca regional multilateral en el crecimiento de bancos de desarrollo nacionales y la experiencia del BNDES (Brasil) en el fomento de la inversión productiva, entre otros.