

Por: Ismael A. Canaparo
Arturo Pérez-Reverte (nació en Cartagena, España, el 25 de noviembre de 1951) es un prestigioso escritor, con muchas obras publicadas. Se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. Acaba de publicar “El tango de la Guardia Vieja”, libro que pronto estará entre nosotros.
A propósito de esta obra, el periodista Manuel P. Villatoro entrevistó a Pérez-Reverte, nota que reflejó el 22 de febrero último el diario ABC. He aquí los tramos de dicha charla:
“Arturo Pérez-Reverte necesitó dos décadas de experiencia para retomar una novela que había dejado a un lado. Le hacía falta, confiesa, más experiencia vital para elaborar aquel cóctel de amor y suspense que alumbró con el nombre de “El tango de la Guardia Vieja”. La misma obra con la que el diario ABC de España inauguró su nueva colección de novela de intriga histórica que llegará cada domingo a los quioscos. Y lo cierto es que no puede haber mejor arranque. El escritor, al que seguirán otros reconocidos autores como Ken Follett, dio vida a un libro con esa pátina de película en ocho milímetros; una historia en la que se demuestra que el amor puede durar décadas y sobrevivir a tres grandes guerras.
-¿Considera esta obra una novela histórica?
-Se podría decir que es una novela falsamente histórica. Transcurre en tres momentos (años 20, 30 y 60) y, en ese sentido, tiene mucho material histórico. Pero quería contar una relación de amor que dura medio siglo; cómo dos personas se conocen en la juventud, pero se pueden seguir amando en el tiempo de diferentes formas y maneras. Es una historia de melancolía que plantea algunas preguntas. ¿Qué hay de aquel que amamos en ese anciano que vemos ante nosotros?, ¿qué reconocemos en él?, ¿cómo afecta el tiempo al amor?, ¿cómo el amor puede hacer que recuperemos cosas del pasado que considerábamos perdidas como el valor, la dignidad, la ternura o la emoción?
-¿Qué buscaba reflejar?
-Quería reflejar cómo, a pesar de los estragos que el tiempo causa en los seres humanos y de que la vida arranca ilusiones, belleza, juventud, lozanía y muchas cosas más, hay virtudes que permanecen intactas. Cómo el ser humano, aunque la vida lo va machacando, tiene siempre capacidad de resurgir y basta el recuerdo de un amor o una mirada para que esas virtudes que parecen olvidadas emerjan de nuevo y se adueñen de la situación.
-¿Por qué unir el tango y el ajedrez?
-A la hora de contar una historia busco elementos narrativos que la hagan eficaz, que me permitan contarla. Y en este caso el tango y el ajedrez eran muy buenos. En los libros siempre utilizo recursos que me son queridos o familiares porque voy a vivir en ese mundo durante uno o dos años.
-Pidió ayuda, para documentarse, a unos expertos en abrir cajas fuertes…
-Sí. Como en una de las escenas Max, que es un ladrón de guante blanco, un canalla, debía abrir una, necesitaba saberlo. Fui a ver a unos especialistas, me llevaron una caja fuerte de la época y me enseñaron. Cuando lo conseguí me sentí extremadamente feliz. Al final, cuando escribes una novela, aprendes muchas cosas.
-¿Por qué dejó a un lado la escritura de esta novela durante dos décadas?
-Porque no conseguía contar la historia como yo quería. Veinte años después la recuperé. Me di cuenta de que cuando empecé todavía no había vivido lo suficiente para escribirla. Todavía no tenía la vejez, el cansancio y la mirada lo bastante estragada para entender a los personajes. Fui demasiado ambicioso, pero vi el peligro.
-¿Ahora, casi diez años después de su publicación, cambiaría algo de ella?
-No lo sé porque jamás he leído una de mis novelas. Las escribo, las corrijo y las entrego. Después las olvido. No he vuelto sobre ellas ni creo que un autor deba hacerlo porque cada novela corresponde a un momento de la vida, a una mirada y a una situación concreta. Es posible que fuera diferente, pero prefiero no saberlo.
-¿Qué papel tiene la mujer en esta novela?
-Una mujer inteligente es capaz de llevar al hombre a lugares muy complejos. Y quería que Max, el protagonista, llegase a esos sitios. Ese profundizar, ese asomarse a las zonas oscuras de la cabeza de una mujer fue una experiencia muy interesante. Primero narrativamente, pero también porque me obligó a reflexionar, recordar, pensar y sacar conclusiones sobre la forma en la que la mente de una mujer se asoma a sitios que los hombres no son capaces de imaginar. Max me gusta, pero ella es un personaje muy potente a nivel psicológico y sexual
-¿Tiene algo de sexual el tango?
-El tango es la única forma de hacer el amor vestido.
-¿A qué políticos pondría a bailar un tango?
-No me envilezcas la novela mezclándola con la basura esta.
BIOGRAFÍA DE UN BRILLANTE ESCRITOR
Como reportero, Arturo Pérez-Reverte ha cubierto, entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra del Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez, etc. Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la guerra de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia (1992-93-94).
Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en XLSemanal, suplemento del grupo Vocento que se distribuye simultáneamente en 25 diarios españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas de la prensa española, superando los 4.500.000 de lectores.
El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas(1993), La sombra del águila (1993), Territorio comanche (1994), Un asunto de honor (Cachito) (1995), Obra Breve (1995), La piel del tambor (1995), Patente de corso (1998), La carta esférica (2000), Con ánimo de ofender (2001), La Reina del Sur (2002), Cabo Trafalgar (2004), No me cogeréis vivo (2005), El pintor de batallas (2006), Un día de cólera (2007), Ojos azules (2009), Cuando éramos honrados mercenarios (2009), El Asedio (2010), El tango de la Guardia Vieja (2012), El francotirador paciente (2013), Perros e hijos de perra (2014) y La guerra civil contada a los jóvenes (2015), Los perros duros no bailan (2018) Una historia de España (2019) y Sidi (2019) son títulos que siguen presentes en los estantes de éxitos de las librerías, y consolidan una espectacular carrera literaria más allá de nuestras fronteras, donde ha recibido importantes galardones literarios y se ha traducido a más de 40 idiomas. Arturo Pérez-Reverte tiene uno de los catálogos vivos más destacados de la literatura actual.
A finales de 1996 aparece la colección Las aventuras del capitán Alatriste, que desde su lanzamiento se convierte en una de las series literarias de mayor éxito. Por ahora consta de los siguientes títulos, que han alcanzado cifras de ventas sin parangón en la edición española: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006) y El puente de los Asesinos (2011). En 2016 Alfaguara ha reunido las siete novelas en el volumen Todo Alatriste. Hacía mucho tiempo que en el panorama novelístico no aparecía un personaje, como Diego Alatriste, que los lectores hicieran suyo y cuya continuidad reclaman. Un personaje como Sherlock Holmes, Marlowe, o como Hércules Poirot.
Alatriste encarna a un capitán español de los tercios de Flandes -de hecho, no es capitán, pero qué más da-. Una figura humana, con sus grandes virtudes y sus grandes defectos, perfectamente trazada, minuciosamente situada en su tiempo -siglo XVII- y su geografía, rodeada de amigos que han hecho historia, partícipe de las más principales hazañas de su época. Un personaje para siempre.
En 2016 comienza la trilogía de Lorenzo Falcó, otro personaje inolvidable, compuesta por Falcó, Eva (2017) y Sabotaje (2018).
Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, leyendo un discurso titulado El habla de un bravo del siglo XVII.
Desde abril de 2016 es editor y cofundador de la web de libros y autores Zenda.