sábado 12 de julio de 2025

LOCALES | 7 abr. 2021

EDITORIAL

La esperanza, en plazo fijo

Es esperable que las 224 muertes (dato del jueves 1 de abril) en el distrito, sirvan para conmover a un gobierno local que también puso en plazo fijo la esperanza de los juninenses.


TAGS: EDITORIAL

Por: Redacción Semanario

Los registros provinciales dan cuenta de lo esperado: la segunda ola de Covid-19 ya llegó y nadie puede darse por desentendido. El avance incluso parece ser más rápido de lo previsto.

Mientras que en Junín los funcionarios del área hablan poco y nada de la situación, bien vale recordar algunos datos de lo acontecido en 2020 para advertir ya sobre la hora lo que pasó, en el intento de no tropezar con la misma piedra y tener el récord lamentable de muertes que suben el índice de letalidad hasta el paroxismo.

Mientras el intendente sigue de gira proselitista con el Grupo Dorrego, en Junín se duplicaron los contagios activos en el término de 10 días, pasando los 120 casos.

Para registrar un número semejante debemos retrotraernos a fines de agosto del año pasado, donde luego de cinco meses de iniciada la pandemia nuestro distrito pasó los 100 contagios.

Al mes teníamos 375 casos y el 25 de octubre 775, en medio de caravanas anticuarentena promovidas por el espacio político que hoy administra la comuna juninense.

Esa desaprensión continúa hasta nuestros días, pasando por el boicot contra la vacunación manifestado a poco de conocerse que se aplicaría en el inicio de la campaña la Sputnik V, fabricada en Rusia.

Por otra parte, los picos de contagio del año pasado -hay que destacarlo- se registraron mientras las clases eran virtuales, sin asistencia a la escuela, tal como ocurre ahora.

También las campañas apresuradas para la vuelta a una presencialidad anómala agregaron un riesgo innecesario en los estudiantes, docentes y familias.

Si la norma indica mirar a quienes nos están precediendo en este camino de la pandemia para poder prevenir de modo efectivo, el capricho de las clases en la escuela se desbarata con los datos que llegan desde Brasil donde, tras el agravamiento de la situación por el coronavirus, ha crecido el número de internaciones y contagios en la franja etaria hasta los 12 años, un hecho no registrado en ocasiones anteriores.

En medio de semejante panorama, no debe pasar inadvertido el índice de pobreza, que se ubicó en el 42%, y que se relaciona no sólo con el Covid-19, sino con la insensibilidad propia de la clase política, al marcar posición a la hora de administrar recursos para, de una vez por todas, achicar la brecha entre los más ricos y los más pobres, algo que causa todavía más víctimas que cualquier virus.

Es preciso entonces advertir la situación y considerar que economía y pandemia deberán actuar a modo de simbiosis para no seguir causando daño en salud ni en economía. Será responsabilidad de la dirigencia pública y privada trabajar de forma ecuánime.

Ha quedado demostrado en el gobierno neoliberal de Brasil que la economía es insustentable, aunque se sacrifiquen miles de vidas y que Chile, a pesar de la vacunación, también ha sucumbido teniendo que imponer fuertes restricciones.

Queda claro que algo debe haberse aprendido y habrá que gestionar en consecuencia, dejando para más tarde los intereses partidarios, para ahora considerar los intereses comunitarios.

Es esperable que las 224 muertes (dato del jueves 1 de abril) en el distrito, sirvan para conmover a un gobierno local, que también puso en plazo fijo la esperanza de los juninenses.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias