domingo 13 de julio de 2025

CULTURA | 21 sep. 2021

LUCÍA UN ESTILO BAILABLE

Una gran orquesta olvidada, la de Héctor D'Espósito

El muchacho de Wilde, que venía de un resonante suceso en la ex Radio Porteña y en numerosos clubes bonaerenses, se presentó en dos ocasiones en Junín. Primero lo hizo en el Club Mariano Moreno y poco después en la Raza Irlandesa.


Por: Ismael A. Canaparo

El sábado pasado hubiese cumplido 97 años el maestro Héctor Oscar D'Espósito (18 de setiembre de 1924 – 28 de marzo de 1961), un excelente director de orquesta, además de bandoneonista y compositor, nacido en Wilde, partido de Avellaneda.

La suya fue una promisoria carrera interrumpida por la fatalidad que, tan tempranamente, nos privó de su presencia y su arte. Y, además, sufrió el escarnio de una desagradable historia, varias veces relatada y jamás confirmada, que no difundiremos por respeto a su memoria.

Presentó su orquesta por Radio Belgrano con los vocalistas Jorge Ledesma y Mabel Gamizo y, en 1958 y 1959 grabó sus versiones para el sello Music-Hall y posteriormente para el sello Bemol. Lució un estilo de elemental concepción instrumental, destinado a fines bailables.

D´Espósito tocó dos veces en Junín con gran repercusión, ambas en un mismo año: 1959. La primera de ellas el 21 de febrero en el Club Mariano Moreno. La restante, en el salón de la Sociedad Raza Irlandesa, ocurrió el 18 de marzo, con una connotación especial: un grupo de juninenses había creado “El club de admiradores de Mabel Gamizo”, a la sazón vocalista del maestro. El espectáculo sirvió para darle un tinte brillante a esa formación, muy en boga en esos años.

En la década del 40 y en los finales de la del 50, por múltiples razones marcan los años maravillosos del tango. Al respecto existen dos motivos soldados a plomo: a) surgen como hongos las mejores orquestas y b) se viene el gran auge, con muchos programas en radio (incluso con la presencia en vivo de las agrupaciones) y los multitudinarios bailes en los clubes sociales y deportivos. El trabajo para músicos y orquestas fue sencillamente extraordinario. Sólo con advertir la historia juninense en esa materia, con decenas de instituciones contratando a las mejores figuras, uno podría observar la magnitud de aquella época.

En ese calendario de 1958, Héctor D´Espósito protagonizó un gran suceso en la ex Radio Porteña (hoy, Continental), que duró todo el año. Consistía en la presentación en vivo de su orquesta, con el público en el auditorio. El programa iba los viernes, a las 21. 

El periodista y escritor Héctor D´Aversa escribió en la página Todo Tango una interesante semblanza de D´Espósito, producto de las charlas que tuvo con José Pepe D'Espósito, quien fuera el hermano mayor de Héctor, y entrañable amigo del propio D´Aversa. He aquí el relato: “El hombre nació en Wilde (partido de Avellaneda), y sus padres se llamaban Roque y Concepción Nobile. De pequeño a la par de sus estudios primarios, quiso aprender música y tocar un instrumento. Eligió el bandoneón.

Tal como se estilaba en aquellos tiempos, comenzó participando en fiestas familiares. Lo hace primero integrando un trío, más tarde un cuarteto, hasta conformar una agrupación más grande que se convertiría en su propia orquesta.

Tocaba en los locales de su ciudad y en clubes y cafés de los partidos vecinos. Quilmes y Avellaneda fueron algunas de las poblaciones que contaron con su presencia.

Con el impulso de Anselmo Aieta, llegó al centro porteño, donde actuó en muchos escenarios: el Nacional, el Marzotto, el Tango Bar y la Confitería Ruca, entre otros. También hizo radiofonía, presentándose en distintas emisoras: Radio Rivadavia, Belgrano, Porteña, Argentina y Del Pueblo.

El maestro D’Espósito en el bandoneón, a la izquierda de la cantante Mabel Gamizo.

Contrajo matrimonio con Alicia Alonso y de esa unión nacieron dos hijos, Héctor Adrián, que se recibió de ingeniero, y Adriana, de médica.

A fines de la década del cincuenta y principios de la siguiente, comenzó a recorrer el interior del país con bastante éxito, no obstante los tiempos difíciles en que empezaba a transitar el tango.

Precisamente en una de esas giras, estando en la provincia de Santa Fe, sufrió una pequeña herida en una de sus piernas. El músico no le dio importancia y no le prestó la debida atención. Inesperadamente, se produjo una grave infección y al poco tiempo muere.

Por su orquesta pasaron muchos cantantes: Osvaldo Rico (Chicharrita), Osvaldo Rivas, Raúl Alberti, Alberto Carriego, Héctor Landó, Mabel Gamizo, Jorge Ledesma, Roberto Grosso, Raquel Mayo y Alberto Cuello.

Como compositor, sus obras más conocida son “Mi viejo Wilde” y “Puentecito de mi barrio”, en colaboración con Juan Manuel Fernández y Andrés Sanguinetti, dedicadas a Wilde, su ciudad natal.

Llegó al disco en varias oportunidades dejando 36 registros, 4 para el sello RCA-Victor, 16 para Music Hall, 10 para Bemol, y 6 para Ambar.

De estas grabaciones se destacan: “Esta noche me emborracho”, con la voz de Osvaldo Rico; “Cuando rondan los recuerdos” —de Tito Ferrari y Norberto Guerra, con letra de Alberto Coria— y “Andate con la otra”, con Mabel Gamizo; “Fueron tres años”, con Osvaldo Rivas; “Secreto”, con Jorge Ledesma; “Quiero hablarte nuevamente” —de Roberto Giménez y Jorge Vilela—, con Roberto Grosso; “Cuando te encontré” —de José Servidio, Alberto Cardama y Alberto Palazón—, con Raúl Alberti; “Y te tengo que esperar” con Alberto Carriego; y los instrumentales “Charamusca” y “El amanecer”.


TODOS SUS ÉXITOS


A raíz de su prematura desaparición, registró en el disco los siguientes temas, muy pocos en relación a la trascendencia que en su momento disfrutó la orquesta: “Mi viejo Wilde”, instrumental, (1958); “Te hubiera gustado”, con Raúl Alberti (1958);  “Fueron tres años”, con Osvaldo Rivas (1958); “Tormento Cruel”, con Alberto Carriego (1958); “Y te tengo que esperar”, con Alberto Carriego (1958); “Silueta porteña”, con el dúo de Alberto Carriego y Osvaldo Rivas (1958); “La que nunca tuvo novio”, con Mabel Gamizo (1958); “Por no verte”, con Mabel Gamizo (1958); “De memoria”, instrumental, (1958); “Abuelita”, con Mabel Gamizo (1958); “Andate con la otra”, con Mabel Gamizo (1958); “Secreto”, con Jorge Ledesma (1958); “Charamusca”, instrumental, (1958); “Cuando rondan los recuerdos”, con Mabel Gamizo (1958); “La cumparsita”, instrumental, (1958); “Amargo vendaval”, con Mabel Gamizo (1958); “Mi hijo”, con Mabel Gamizo (1958); “Mamá Carmen”, con el dúo de Mabel Gamizo y Roberto Grosso (1958); “Quiero hablarte nuevamente”, con Roberto Grosso (1959) y “El amanecer”, instrumental, (1959).

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias