

A las 21.30, el avión Cessna Citation, matrícula LV-BPW, silenció sus turbinas y quedó en modo parking en la plataforma de recepción de la aerostación. Proveniente de Córdoba, se dispuso para una larga espera. Los médicos del INCUCAI, ahora abordaban la ambulancia que los trasladaría a Junín para realizar una intervención quirúrgica y obtener órganos de un paciente fallecido. A la 1:50 del día siguiente, el operativo estaba a punto de concluir. La aeronave despegó de regreso a la capital cordobesa.
De este modo, se llevó a cabo otra compleja operación para salvar vidas. El Aeródromo provincial de Pergamino volvió a demostrar su buena operatividad con un vuelo sanitario proveniente de Córdoba para realizar una ablación de órganos en Junín. La pista de aterrizajes y despegues pergaminenses presta servicio a las comunidades de la región para poder tener servicios aéreos que salvan vidas.
El aterrizaje y el despegue del avión sanitario se hicieron en plena noche y el aeródromo pergaminense demostró su gran operatividad, con la pista en buenas condiciones y una óptima iluminación para brindar seguridad a los tripulantes de las aeronaves.
En tanto, entre los temas relevantes que concita la atención para las próximas elecciones de noviembre, en la agenda de políticos y adláteres, estas cuestiones de nimia consideración como el valor de la vida humana y las prácticas para salvarlas, no figura. Son desconsideradas con décadas de desprecio y desparpajo.
Pero todo es coherente, tiene su correlación y obviamente, su relato. El cierre de la pista de aterrizaje del Aeroparque Junín, está sólo supeditado a la generación de dinero que de esta se pueda obtener. Ya sea por una empresa de vuelo, donde se encuentren involucrados funcionarios de alto rango, o porque es para un importante empresario interesado.
La vida de los juninenses no vale un centavo para los funcionarios, de turno o no. A diferencia de la ciudad de Pergamino, donde los empresarios saben del valor de un aeroparque operativo y mucho más del valor de la vida humana. A la vera del Potroso la vida humana carece de valor alguno tanto que ni siquiera figura en las publicidades turísticas del sector.
Íntimamente imbuidos en las campañas electorales que no habla de propuestas de ninguna especie, menos para la generación de fuentes de empleo, la pista de aeroparque “Junín” seguirá ahora esperando en los cajones del escritorio del ministro del área, quién habría dicho que estaba muy interesado en una empresa aérea vernácula.
Entren tanto, en el mundo, donde la vida se mira de otra manera, hay una noticia que podría ser de interés para la generación de empleos y el aeroparque enclavado en el corazón de la pampa húmeda, si los políticos tuvieran una activa una neurona. Uno de los principales fabricantes de motores aeronáuticos, Rolls-Royce afirmó que completó con éxito un vuelo de prueba en su avión B747 Flying Testbed utilizando combustible de aviación 100% sostenible (SAF) en un motor Trent 1000.
La aeronave despegó en el aeropuerto de Tucson, Arizona, voló sobre Nuevo México y Texas, para regresar nuevamente a su lugar de origen, impulsando uno de sus motores Trent 1000 únicamente con SAF al 100%, mientras que los otros tres motores RB211 utilizaron combustible de avión estándar.
Luego de tres horas y 54 minutos de vuelo, Rolls Royce dijo que los resultados preliminares confirman que no hubo problemas de ingeniería, lo que proporciona una prueba más de la idoneidad del biocombustible para uso comercial.
La empresa ya había confirmado que todos sus motores Trent serán compatibles con 100% SAF para 2023. Actualmente, las aeronaves solo están certificadas para operar con un máximo de 50% SAF mezclado con combustible de avión convencional.
De esta manera, demostró en vuelo que sus motores aeronáuticos son aptos para funcionar con biocombustibles al 100% -despegue. Por cierto, la administración estadounidense Biden lanzó recientemente un Gran Desafío de Combustible de Aviación Sostenible con el objetivo de producir tres mil millones de galones (11,3 millones de metros cúbicos) de combustible al año para 2030.
Además, la Comisión Europea también ha creado la iniciativa ReFuelEU Aviation que exigiría la incorporación de SAF suministrado en los aeropuertos de la UE. Esto aumentaría al 63 por ciento para 2050.
En este contexto, Simon Burr, Director de Tecnología y Desarrollo de Producto – Civil Aerospace de Rolls-Royce afirmó que “Creemos en los viajes aéreos como una fuerza para el bien cultural, pero también reconocemos la necesidad de tomar medidas para descarbonizar nuestra industria». Y agregó: “Este vuelo es otro ejemplo de colaboración en toda la cadena de valor para garantizar que todas las soluciones de tecnología aeronáutica estén en su lugar para permitir una introducción sin problemas del 100% de SAF en nuestra industria”.
Esta información fue difundida en Argentina por la Bolsa de Cereales de Rosario, para quienes el biocombustible en el área aeronáutica es una fuente generadora de empleo. Pero claro, la empresa, de semejante envergadura deberá, necesaria y fundamentalmente, emprendedores a la medida de las circunstancias. Descartada están todas aquellas mentes que han desdeñado la presencia de empresarios rusos en el ámbito ferroviario de Junín, deportados a la vecina localidad de Mechita.
Aunque muchos premien la actividad como portero de la ciudad, sin más aspiraciones para ella que su usufructo para fines personales, tanto el biocombustible como el yacimiento de gas arteramente desconocido por estos candidatos que no son los más potables ni probos para promover el desarrollo de este tipo de empresa empresas.
Los políticos no cambian porque a los habitantes tampoco les exigen que cambien. Las ideas, y empresas de alto vuelo nunca tocaran tierra, porque desde el llano se asegurarán que las pistas de aterrizajes se mantengan rotas y los aeroparques cerrados.