sábado 12 de julio de 2025

OPINIÓN | 20 nov. 2021

MIRADA EXTREMA

El valor de las noticias

Escribe Andrés ‘Tato’ Rissolo.


El hábito de seguir la evolución urbana a través de los medios de comunicación tiene, en estos tiempos, algunas desventajas. Desde la publicación de meras noticias sin información alguna, hasta la copia textual de las gacetillas de prensa que, con algo de suerte. están realizada por profesionales de la comunicación, el progreso de la sociedad ya no es interesante ni para la propia prensa.

Tanto lo bueno como lo malo pasa por el filtro de la indiferencia. Días pasados,un comunicado de prensa decía: “la UNNOBA y la Escuela de Educación Agraria N° 1 de Junín firmaron un convenio de colaboración mutua en la sede de Rectorado de la Universidad, predio Mr. York, ubicado en Libertad y Primera Junta. Estuvieron presentes por la Universidad el rector Guillermo Tamarit, la secretaria Académica, Pilar Traverso, la directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, Virginia Pasquinelli, el director de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas, Pablo Petraglia, y el director de Relaciones Institucionales, Martín Palma.

La EEA N°1 estuvo representada por su directora, Cecilia Retorto, quien llegó acompañada de Karina Pezzatti, jefa distrital de Educación de Junín, y Francina Sierra, secretaria general de SUTEBA”.

Más allá de la mención de las autoridades que llevaron adelante tan magno acto, lo principal “es un acuerdo marco de articulación pedagógica, con la idea generar y promover acciones de desarrollo teórico-prácticas para estudiantes de secundario de la EEA N°1 en todo lo relacionado con las ciencias agrarias, con particular atención en que puedan usar las instalaciones del Campo Experimental Las Magnolias, ya sea en cuanto a siembre y al tratamiento de animales. Además, la idea la idea es que se sumen a charlas, que hagan visitas a laboratorios y que participen de jornadas de transferencia que desarrolla la universidad”.

Sin dudas que la notica debería haber alcanzado ribetes de consideración, dado el hecho que la casa de altos estudios promueva el mayor flujo de conocimientos a la educación secundaria, en este caso ubicada en Junín. No fue así. La escuela agraria local, un tanto más disimulada que las otras instituciones técnicas, lleva varios años de lucha en el medio para imponer su modalidad, en un centro de urbanístico que se ufana por la burocracia y el mercantilismo.

La conexión universitaria permitirá aumentar el conocimiento en las tareas agropecuarias y aumentará el flujo de estudiantes a esa facultad en los años venideros. “Las buenas acciones generan buenos vientos”, decían los ancianos y no se equivocaban. Con el mismo buen tino, se espera que se logre la vinculación con la enseñanza terciaria en informática para que los alumnos puedan además continuar con una carrera universitaria.

En la incesante búsqueda de buenas nuevas en los medios informativos, la fecha del 5 de noviembre pasó desapercibida para los propios afectos a la actividad aeronáutica como para los ignaros. El Día Nacional de la Aviación Civil transcurrió con más pena que gloria.

Desde el primer vuelo realizado en globo por Félix de Anchorena, la figura de Jorge Newbery o la de Antoine de Saint de Exupéry, la actividad aeronáutica civil del país hoy se encuentra atascada entre los desatinos de quienes no dudaron en ponerse al frente de la una entidad de la cual, desconociendo todo, firmaron decadentes dictamines que devastaron la actividad casi por completo.

Entre las iniquidades operadas y mantenidas está la falta de mantenimiento y cierre de ciertos aeroparques, que llevan más de 10 años clausura. Solo por promesas de ministriles, hoy se puede apreciar cómo se sigue degradando la pista del Aeroparque Junín. Aunque de los labios del propio ministro del área, las promesas han sido otra, la realidad es que la pista sigue su paso agigantado de degradación.

Solo por caso, y por estar en elecciones, las obras para la construcción de la nueva torre de control aérea y una nueva calle de rodaje en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza están en marcha y prometen que la torre estará lista en mayo del año próximo. Estos trabajos comenzaron en enero de 2015 y se frenaron en agosto de 2019 debido a que quedaron pendientes de pago los últimos certificados de obra y las redeterminaciones de precios.

Según detallan desde el Ministerio, la ejecución finalizaría en mayo de 2022 y permitirá “minimizar los incidentes de rampa y plataforma, así como los posibles accidentes aéreos derivados de la contaminación visual a la que la actual Torre de Control se encuentra expuesta”.

Por otra parte, se están renovando los accesos y el sector de estacionamiento para incrementar la seguridad operativa. El proyecto fue diseñado en función del Master Plan del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y busca convertirse en un hito de referencia para el aeropuerto, ya que permitirá la visibilización tanto desde el acceso de la autopista Ricchieri, como desde la totalidad de la terminal aérea.

“La obra mejora la ubicación de la torre respecto de la actual, obteniendo la máxima visibilidad del área de pistas y rodajes, pudiendo ser esta nueva ubicación válida y operacionalmente compatible con la futura ampliación de capacidad y sus etapas”, destacan desde el Ministerio de Transporte.

En relación con la obra, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera afirmó: "Estas obras nos permitirán tener una torre con vista panorámica de todo el aeropuerto, porque los controladores aéreos no trabajan solo con tecnología, sino que también trabajan con la visual humana, que todavía sigue siendo parte del procedimiento".

"Esta torre se constituye en la más alta de Latinoamérica -agregó-. Se amplía la capacidad operativa no solamente con la torre, sino también con la pista de rodaje, porque nos permite que el rodaje de posicionamiento ya no se haga sobre una de las pistas principales, sino que se haga sobre esta pista".

Entre otras características del proyecto se encuentra un edificio de control de acceso, vinculación y estacionamiento; un Centro de Control de Área; Salas de máquinas, con equipos de acondicionamiento de aire, bombas, transformadores, tableros y protección contra incendios; hall de recepción; Oficinas, Departamento Tránsito Aéreo; Salas de Gestión Interregional; Laboratorios; Salas de Gestión Regional; Vestuarios; Sala de Simuladores; Sala de Instrucción; Sala briefing meteorológico, y Sala técnica.

Todas estas obras deberían estar ya concluidas para el principal aeropuerto internacional que tiene la Republica Argentina donde llegan miles de turistas por año dispuestos a gastar sus dólares. Y la pregunta que se impone es… si el principal aeropuerto nacional debe esperar para sus obras de reparación ¿qué deben esperar los otros?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias