domingo 16 de junio de 2024

LOCALES | 8 mar 2022

EDITORIAL

¿Presencialidad plena?

Desde una concepción puramente egoísta hoy se intenta mostrar una “vuelta la normalidad”, que no es tal si se tiene en cuenta la cantidad de estudiantes que por diversas razones antes quedaron fuera del sistema y es imprescindible salir a buscarlos.


TAGS: EDITORIAL

El estereotipo del estudiante con el guardapolvos blanco, la mochila colorida y de la mano de mamá entrando al colegio no hace más que romantizar una situación que “hace agua” por todos lados.

Las erráticas políticas económicas, el aumento de la pobrezay las restricciones por la pandemia del Covid 19, hirieron de gravedad al sector educativo ahondando las desigualdades.

Desde una concepción puramente egoísta hoy se intenta mostrar una “vuelta la normalidad”, que no es tal si se tiene en cuenta la cantidad de estudiantes que por las razones antes señaladas quedaron fuera del sistema.

Resulta una falacia la “presencialidad plena” porque la desvinculación escolar "es una problemática estructural del sistema educativo agravada por la pandemia", tal como lo señalaron desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que además exigió al Estado ocuparse del tema.

En ese marco, reclamaron precisiones sobre "la cantidad de estudiantes que se desvincularon de las escuelas o se encuentran en riesgo de hacerlo, y las medidas tomadas por cada jurisdicción para garantizar su reinserción" en el ciclo lectivo 2022, tras un comunicado emitido esta semana.

Bárbara Zanino, del programa Derechos Sociales de la Niñez de ACIJ, aseguró que los Estados (y en esto se incluyen el nacional, provincial y municipal) "son responsables de garantizar las condiciones para el acceso, la permanencia y el egreso de la educación obligatoria de las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación".

"Es urgente que tanto el Estado Nacional como las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten medidas para recuperar a aquellas y aquellos estudiantes que no iniciaron el ciclo lectivo, o bien a pesar de haberse revinculado con la escuela requieren de un mayor apoyo para sostener sus trayectorias educativas", indicó la organización.

Desatender a niños, niñas y adolescentes que dejaron la escuela por motivos diversos, es alimentar la discriminación y condenarlos a futuro miserable.

Ni los “Padres Organizados”, ni los políticos interesados hablan del tema, ya que han logrado poner en depósito a sus hijos en los edificios escolares para cumplir con sus demás quehaceres.

Será saludable entonces ver a nuestras autoridades escolares, funcionarios municipales y provinciales y a la dirigencia en general ponerse a trabajar en los barrios más vulnerados en busca de pibes sin escolaridad para darles la contención necesaria y un lugar en las aulas,para así poder decir sin falacias que hay “presencialidad plena”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias