sábado 5 de julio de 2025

CULTURA | 27 ago. 2022

UN REPASO AL POLVO DE LA HISTORIA

Aquellas orquestas típicas olvidadas

Todas estas agrupaciones se pueden escuchar, aún hoy, en YouTube, el conocido sitio web dedicado a compartir música, vídeos, películas y programas de televisión. Haciendo apenas un clic llega el disfrute del prolijo sonido, la buena selección de temas que tenían en sus repertorios las diferentes orquestas, la calidad y sensibilidad de muchos de sus ejecutantes.


Por: Ismael A. Canaparo

Las generaciones del cuarenta y cincuenta, en especial, cimentaron el prestigio del tango. Todos los personajes de entonces, con sus progresivos cambios, lo hicieron posible. Desde Francisco Canaro y Roberto Firpo hasta la persistencia en un estilo melódico que iban dejando los hermanos De Caro y Osvaldo Fresedo, fueron los cimientos de aquellos inolvidables veinte años, cargados de creatividad, con las mejores páginas de la historia. Después se le agregaron nombres que se convirtieron, de inmediato, en los grandes innovadores, como Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi, Mariano Mores, Aníbal Troilo, Angel D´Agostino, Osmar Maderna, Domingo Federico, Héctor Stamponi, Pedro Laurenz, Enrique Mario Francini, Armando Pontier, José Basso, Horacio Salgán, el muy joven Astor Piazzolla y muchos otros de primera línea. Este es el primer repaso de aquella etapa, que tiene la pretensión de continuar.

Sócrates sostenía que “prefería conversar a escribir porque los libros repiten siempre lo mismo”. Con el tango sucede algo parecido, aunque creo, por el contrario, que con cada relectura se pueden descubrir cosas nuevas, siempre expuestas a ser modificadas por otros hallazgos, por distintas experiencias. El paso del tiempo que todo lo transforma, sin embargo no ha conseguido modificar las primitivas valoraciones de nuestros dos por cuatro.


Romeo Gavioli


Romeo Gavioli (director, violinista, compositor y cantor). Nació en Montevideo, barrio de La Comercial, el 5 de febrero de 1913. Se destacó, desde su extrema niñez, por las aptitudes para el canto que muy luego le permitirían crear un estilo inconfundible.

Formó parte de los coros de la iglesia de La Merced, en tanto cursaba estudios de violín con el maestro Américo Pioli. En 1926, juntamente con Mario Orrico (violín) y Guillermo Aguirre (batería) formó el conjunto Los Bemoles al que se agregaron, posteriormente, sus hermanos Lidia (pianista) y Rolando (bandoneonista). Junto con Orrico, en 1929, ingresó a la orquesta de Juan Bauer.

Alternando su labor artística de canto y de violín, actuó con Lalo Etchegoncelay y Freddy en el trío Los Carves, integrando el cual se presentó también en Buenos Aires desde setiembre de 1933. Ese mismo año, para tocar en Radio Montevideo, formó la orquesta Gavioli-Lalo, compartiendo su dirección con Etchegoncelay; fue vocalista de la orquesta de Edgardo Donato como "Romeo Gavio", grabando para tos discos Odeón numerosas placas. De regreso a Montevideo formó nuevamente su orquesta, ahora como único cartel actuando en teatros, emisoras, en giras y registrando sus realizaciones para el sello Sondor. Distinguido dirigente gremial, contribuyó en 1946 a la fundación de la Sociedad Uruguaya de Intérpretes (SUDEI). Compuso además los tangos “Dame corazón”, “María del Carmen” y “Mí Montevideo”, entre otros, alcanzando singulares sucesos con su serie de "candombes". En la plenitud de su carrera, se quitó la vida el 17 de abril de 1957.


Francisco Lauro


Francisco Lauro (bandoneonista, director y compositor). Nació el 17 de mayo de 1897 y falleció el 12 de agosto de 1960. Popularizó su nombre como director de orquesta “Los Mendocinos”, y el sexteto del mismo nombre, modestos conjuntos por los cuales, sin embargo, desde 1930 desfilaron muchos ejecutantes de nombradía. Actuó en cafés, en radios y grabó en discos Víctor. Fue, no obstante, más famoso por su interminable anecdotario personal que por su carrera artística. Compuso el tango “Perfidia”.

Lauro, conocido como "El Tano" o “Pancho Picaflor”, dirigía desde el bandoneón su propia orquesta. Pero, como indica el historiador Oscar Zucchi, sus dotes de intérprete eran tan modestas que, llegado el momento del solo, fingía ejecutarlo, siendo otro quien verdaderamente lo tocaba. Cuentan que un día sus músicos le gastaron una broma pesada: silenciaron repentinamente sus instrumentos en el instante en que Lauro aparentaba desgranar el solo. Todo lo que se oyó fue una especie de flato, escapado del fuelle del director. En esa orquesta se inició Astor Piazzolla, antes de ingresar con Aníbal Troilo.


Roberto Zerrillo


Roberto Zerrillo (violinista, compositor y director). Nació en Montevideo el 20 de junio de 1902 y falleció también en la capital uruguaya el 15 de mayo de 1955. Debutó en 1914 actuando en cines y en el ambiente de las "pensiones" con distintos conjuntos, entre ellos el de Juan Bauer "Firpito", en la sala del cine Uruguayo. Integró la orquesta de Eduardo Arólas, cuando sus actuaciones en el cabaret Moulín Rouge en 1920 y un trío con Bauer (piano) y Artola (bandoneón). En 1927, ya desvinculado de Bauer, formó su propia orquesta que codirigió junto a Edgardo Donato y fue presentada en el café Avenida y en el cine Parlante, en el ala derecha del Teatro Solís. En 1928 juntamente con Donato, viajó a Buenos Aires contratado por el empresario Agustín Álvarez para actuar en el cine Select Lavalle, grabando entonces sus versiones para la casa Brunswick. En 1930, juntamente con Joaquín Mora y con Orestes Cúfaro, viajó a España como músico acompañante de Azucena Maizani. Posteriormente hasta su retiro de la actividad musical antes de 1950, condujo muchas orquestas de exitosa trayectoria en Buenos Aires, en Montevideo y en Brasil. Su primer disco: “Serenata de amor” y “Recuerdo de amor” (Odeón, enero de 1934). Su primer tango lo compuso en 1926 en colaboración con Edmundo Donato, “Don José”. Le siguieron: “Se va la vida”, “Derrotado”, “Fantoches”, “Aquel preludio de amor”, “Soñador”, “Melodía”, “Duda”, “Tortuga”, “Nunca y siempre”, “Imagen milagrosa”, “Campanas de mi aldea”, “Son mentiras” y “Seguí, no te pares”.


Cayetano Puglisi


Cayetano Puglisi (violinista, director y compositor). Nació en Sicilia (Italia) el 2 de enero de 1902 y falleció en Buenos Aires el 2 de noviembre de 1968. Estudió violín con el maestro Pessina y en el Conservatorio de “La Prensa”.

Juntamente con Julio De Caro y Elvino Vardaro se contó entre los violinistas que recogiendo los temperamentos interpretativos de la época inicial contribuyeron de fundamental manera a la definición de los estilos. Ejecutante de excelente sonido, tan peculiar éste como su vibrato "abierto" y su fraseo ligero y agradablemente amanerado en los portamenti y las acentuaciones, dirigió en plena época decareana un sexteto de refinada concepción instrumental, propenso a los tiempos muy lentos y muy rubatos. “Pasíonismo”, “Roncador” y “Bendición” se cuentan entre las más felices realizaciones del mismo para el sello Víctor de los años 1927 al 30.

Debutó muy joven en los cafés de La Boca, integrando en 1914 el Trío de Pibes con Marcucci y Robledo en el bar Iglesias de la calle Corrientes. En  1920 integró la orquesta de Roberto Firpo en una fila de violines que completaban Elvino Vardaro y Octavio Scaglione "Piscoto". Posteriormente formó su referido conjunto para actuar especialmente en salas cinematográficas, ingresando luego a la orquesta de Francisco Canaro, donde sus largos y exquisitos solos (“Chiqué” y “Arco iris”) en discos Odeón, dieron un sabor inconfundible a muchas versiones del conjunto del autor de “La Tablada”. Formó posteriormente por segunda vez su orquesta en la que revistaron jóvenes elementos llamados a descollar como Orlando Goñi y Juan Miguel Rodríguez.

Actuó con Cobián y Ciríaco Ortiz y en la orquesta de Ferri. Por último, desde 1936 fue primer violín de Juan D'Arienzo, en cuya agrupación su arco quedó reservado para la ejecución de solos en la tesitura grave del instrumento, sin posibilidad para el lucimiento de su riquísimo estilo. Compositor de páginas de escasa trascendencia, le pertenecen los tangos “Sueño florido”, “Milonguera”, “Si el corazón supiera”, “Alma cholla”, “Sol” (distinto y anterior al de Nieso y Nijenshon), “Diez años” y “Mirando al cielo”.


Nicolás Agapios


Nicolás Agapios (violinista, director y compositor). Nació en Río Negro (Uruguay) el 9 de setiembre de 1904 y falleció en Montevideo el 7 de octubre de 1959.

Como casi todos los músicos de tango de Uruguay comenzó de adolescente en la orquesta típica de Carlos Warren. En 1930 integró la primera formación de la orquesta de Héctor Gentile, desvinculándose rápidamente para formar su propio conjunto. Posteriormente formó “El Quinteto bravo del 900” con gran popularidad en los bailes de la capital e interior de su país. También fue contratado por muchos clubes de Buenos Aires, destacándose en los bailes de carnaval de San Lorenzo.

En la foto, de izquierda a derecha: Miguel Villasboas (piano), Nilda Vilches (cancionista), Nicolás Agapios, Omar Pagliari y Gregorio Del Puerto Morris.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias