

Por: Redacción Semanario de Junín
Para el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Junín, Federico Melo, “hoy en día nos tenemos que sentar para generar un consenso político y social. Hablar de las necesidades del asalariado y cómo podemos colaborar en la inserción de la persona que no tiene trabajo y está cobrando un plan social. Como gobierno justicialista debemos promover aquello de que cada hombre pueda producir al menos lo que consuma, como decía el General Perón”.
En una entrevista con SEMANARIO, a pocos días de celebrarse el día del empleado mercantil el próximo lunes 26 de septiembre, señaló además que la ayuda del Estado “no es un tema de la gente sino de dirigentes que generaron esta mala costumbre con estos planes sin ninguna contraprestación y que hoy son muy difíciles de sacar de un día para el otro. Pero tenemos que abordarlo y recuperar a cultura del trabajo y el compromiso esos son los debates que se tienen que dar y buscar consensos, más allá de los temas de la macroeconomía”.
-¿Se puede arribar a esos consensos en esta situación de crispación y odio?
-Hoy parte de la dirigencia vive en medio de la chicana permanente y seguramente eso le sirve a algunos. Lo vemos lejano por ese motivo, pero esta grieta beneficia a unos pocos, aunque estoy convencido que hay que llamar de forma urgente a un consenso político para proyectar medidas de mediano y largo plazo, más allá de quien gobierne. Se necesita previsibilidad y proyección si seguimos con esta receta que creo viene de antes de que yo hubiera nacido. Ya vimos que no resultó y por eso creo que hay que buscarlo para el bien del conjunto.
-Al menos ustedes han logrado cierto consenso a nivel local
-Es cierto, no es lo mismo pero tiene que ver con las instituciones. Desde el gremio cuando hay un tema que afecta al comercio o a los trabajadores siempre tratamos de articular con la Sociedad de Comercio e Industria y también con el municipio. Ese consenso que empezamos a construir generó una relación fluida como la que tengo con el presidente de la cámara, Marcos Maroscia y también con el intendente. El ejemplo más cercano es que el próximo 26 de septiembre, día del empleado de comercio y si bien hay una ley nacional que así lo determina como feriado nacional, acordamos con Comercio e Industria que se otorgue jornada de descanso para el trabajador mercantil. Firmamos un acuerdo de partes con Marcos, también con los supermercados, con las grandes superficies de electrodomésticos y con los supermercados orientales. Esto lo venimos haciendo hace por lo menos ocho años y siempre hemos generado el consenso. Y así como hacemos esto para el trabajador, en otras oportunidades la cámara nos ha pedido colaboración para alguna venta especial o capacitación para los trabajadores. Me parece que eso es fundamental que las entidades tengan esta relación. Sabemos que las medidas que tomemos tienen que ser equilibradas para todas partes y lo venimos haciendo así hace muchos años.
-Si bien la crisis económica es real hay algunas situaciones particulares en Junín que hacen pensar que no están grave como hace algunos años.
-Si, todas las semanas estamos firmando tres o cuatro altas de empresas. En el sector comercio esto genera un equilibrio. Siempre hay altas y bajas. Venimos de una pandemia que durante estos dos años y medio siempre estuvo despareja eran más las bajas que las altas. Este año se empezó a equilibrar. Son empresas que tienen empleados y registrados. Realmente vemos con optimismo esto que indica que el sector pyme, el sector emprendedor, más allá de la situación que estamos viviendo se sigue animando a proyectar, a poner un comercio y a generar trabajo. Otra nota de color lo da la simple observación –y quizás la cámara (de comercio) lo tenga registrado- respecto a que no se ven locales vacíos como ocurría en años anteriores. Por suerte en los centros comerciales en su gran mayoría hoy están nuevamente ocupados.
-Y hay que contar el desarrollo de los demás centros periféricos
-Si, si, ocurre desde hace años. Ni hablar de la avenida República que lo venimos mencionando hace mucho. Sectores como Pastor Bauman o De la Sota. Y otros ámbitos barriales que comenzaron a tomar ese “color comercial” que seguramente acompañan el crecimiento de la ciudad y la necesidad de llevar los servicios y comercios, almacén y verdulería a los demás barrios. Eso es lo que nos está pasando a nosotros con nuestra mutual mercantil. Hemos tomado la decisión de acercar nuestros servicios a los barrios y desde hace ya algún tiempo que venimos apostando a la apertura de las farmacias sindicales en diferentes sectores para que no sólo deban ir a el medicamento sólo a nuestra tradicional farmacia de Gandini, sino que puedan hacerlo en los barrios de Junín en su propia cercanía. Además, venimos pensando en tener pequeñas dependencias para que también puedan interiorizarse de los servicios no sólo en medicamentos. Que también puedan retirar un bono de consulta o una práctica médica o hacer una gestión gremial. Con eso vamos llevando el servicio a los barrios y de alguna manera vamos mejorando y facilitando estos trámites a la familia mercantil y a otros vecinos comprendidos dentro de los convenios de reciprocidad que tenemos con otras mutuales y nos permiten atenderlos en nuestra farmacia.
-Y a pesar de las distintas situaciones negativas ya sea por pandemia o economía, no han dejado de crecer en esos servicios
-Es así y me pone muy contento poder seguir adelante con esa tarea.
-¿Cuántas farmacias sindicales tienen en Junín?
-Tenemos cuatro ya instaladas funcionando y una más que por nuestra parte la tendremos terminada en estos días con la logística, la cartelería e infraestructura. Para su inauguración estamos esperando que el ministerio provincial nos dé el okey para abrirla oficialmente. Esta última estará ubicada en Coronel Suárez y Perú, un sector que para nosotros es muy importante. Recordemos que la primera farmacia fue la de calle Gandini, después avanzamos con la de Libertad y Rivadavia y que ahora en local propio la tenemos en Libertad y General Paz. La otra ubicada en calle España y la última inaugurada en avenida República. Más allá del buen funcionamiento tenemos el buen reconocimiento de los vecinos por haber llevado el servicio a esos sectores geográficos de la ciudad.
-Con eso han aportado al desarrollo de los nuevos centros comerciales
-Exacto, más allá del servicio tuvimos en cuenta el tránsito de gente que llega a nuestras farmacias y a partir de ahí también se empiezan a sumar nuevos servicios particulares. Comercios que ven la oportunidad de ubicar su almacén, su ferretería. Si bien es el beneficio de nuestra gente, se benefician muchos más.
-¿Cuál es la situación salarial que deben afrontar los afiliados?
-La situación es muy complicada porque corremos atrás de la inflación con cada paritaria realizada. Cada ajuste es para recuperar un poco de poder adquisitivo y nunca para superarlo. Esto lo venimos viendo desde hace muchísimos años. En el último tiempo se intensificó esa situación. Ya hemos corregido los acuerdos de este año y seguro en enero o antes tendremos que sentarnos con las cámaras empresariales a nivel nacional, para seguir ajustando esa paritaria que a todos los gremios nos ha quedado despareja. Permanentemente hacemos revisión. Cuando vemos la inflación que muestran los medios de comunicación eso no se refleja en la góndola porque el aumento no fue del 6 o del 8%, las necesidades básicas en alimentos y en la librería para los útiles de los chicos, en su gran mayoría aumenta muy significativamente por encima de la inflación que dice el Indec. Hoy llenar un changuito cuesta mucho y el salario es insuficiente. Esperamos que este problema que vive la Argentina y otros países del mundo pueda ser encauzado. Lamentablemente en nuestro país el trabajador no puede hacer proyectos.