lunes 25 de septiembre de 2023

CULTURA | 20 ene 2023

ZITARROSA LE GRABÓ 23 TEMAS

Washington Benavides, el inolvidable poeta uruguayo

Con decenas de libros publicados y canciones registradas, es uno de los poetas uruguayos recientes más valiosos y prolíficos.


Por: Ismael A. Canaparo

Washington Benavidez (Tacuarembó, 3 de marzo de 1930 - Montevideo, 24 de setiembre de 2017) fue un poeta, escritor, profesor universitario, personalidad de radio, músico, crítico literario. Por su cercanía a la cultura y los poetas del sur de Brasil, firmó toda su obra como Washington Benavides, pero su nombre de nacimiento es Washington Benavídez. Sus amigos lo apodaban con el seudónimo de “Bocha”. Tenía 87 años.

El artista, oriundo del departamento de Tacuarembó, fue uno de los integrantes del el Grupo de Tacuarembó, que conformó junto a Eduardo Larbanois, Eduardo Darnauchans, Héctor Numa Moraes y su sobrino, Carlos Benavídez.

Su última publicación había sido en 2013, titulada “Tanta vida en cuatro versos. Un cancionero”. También fue también profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República y sus poemas eran frecuentemente adaptados musicalmente por artistas como Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa.

En 2014, los tradicionales “Premios Morosoli” cumplieron veinte años, acontecimiento organizado por la Fundación Lolita Rubial. Cada año se reconoce la labor de medio centenar de personalidades y proyectos que se destacan por su quehacer en la cultura nacional uruguaya. Con el tradicional Teatro Lavalleja de Minas colmado, la ceremonia abrió con un espectáculo musical a cargo de Miguel Ángel Nemer Serrón, más conocido por su nombre artístico de Yábor un cantautor, guitarrista, compositor. El premio mayor de oro, en mérito a su destacada labor, se la llevó el escritor Washington Benavides, más conocido como “El Bocha”. Fue gran impulsor del canto popular durante la dictadura militar. Sus textos han sido versionados por una variedad de talentosos músicos, entre los que se encuentra Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Eduardo Darnauchans, Numa Moraes y Larbanois-Carrero. Benavides tuvo, además, una extensa carrera como docente, primero en secundaria y luego en el Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades. Cabe subrayar que el “Premio Morosoli de Oro”, máxima distinción de la Fundación Lolita Rubial a la cultura uruguaya, es entregado anualmente en la ciudad de Minas, y cuenta con un Consejo Asesor de más de 100 personalidades de la cultura y la ciencia. ​

Entre sus libros, se destacan: Tata Vizcacha (edición del autor, 1955; reeditado por Yaugurú, 2012); Las milongas (1965); Los sueños de la razón: 1962-1965 (Revista Siete Poetas Hispanoamericanos. 1967); Poemas de la ciega (Ediciones de la Banda Oriental. 1968); Hokusai (1975); Fontefrida (Ediciones de la Banda Oriental. 1978); Finisterre: sextinas, canciones y prospectos (1977-1984) (Ediciones de la Banda Oriental. 1985); Tía Cloniche (Ediciones de la Banda Oriental. 1990); Lección de exorcista (Ediciones de la Banda Oriental. 1991); El molino del agua (Premio Nacional y Municipal. 1993); La luna negra y el profesor (1994); Los restos del mamut (Ediciones de la Banda Oriental. 1995); Canciones de Doña Venus: (1964 – 1972) (Ediciones de la Banda Oriental. 1998); El mirlo y la misa (Ediciones de la Banda Oriental. 2000); Los pies clavados (Ediciones de la Banda Oriental. 2000); Biografía de Caín (Ediciones de la Banda Oriental. 2001); Un viejo trovador (Ediciones de la Banda Oriental. 2004); Diarios del Iporá (Corelato Editoras. 2006); Amarili y otros poemas, de Pedro Agudo (2007) y Tanta vida en cuatro versos. Un cancionero (Solazul ediciones. 2013).  El único libro editado acerca de Washington Benavides y su obra, se titula "La Voz y el Conjuro", escrito por Diego Techeira y publicado por Solazul ediciones, en 2013.

En una larga e interesante entrevista, la periodista Débora Quiring recorre la mayoría de los caminos de Washington Benavides, en una amena charla personal con el poeta. La nota, titulada “El trovador norteño”, fue publicada por el “Periódico de Poesía” (Nº 81, de julio-agosto de 2015). Nos pareció oportuno quedarnos en su referencia a Alfredo Zitarrosa.

“¿Cómo se vinculó con Zitarrosa? Después fue muy cercano, y de hecho integró la comitiva que lo fue a recibir a Buenos Aires, para acompañarlo en su regreso”, pregunta Débora. “En la década del 60, en las primeras ediciones de la Feria del Libro de Nancy Bacelo, con la que yo estuve muy ligado siempre, uno de los primeros espectáculos fue de Alfredo, Los Olimareños y Ducho Sfeir, en el que cantaron y recitaron textos de un libro mío que estaba por salir, “Las milongas”. Después él me mandó una carta muy ceremoniosa −la han publicado por ahí-, con membrete que decía “Alfredo Zitarrosa”, en la que me solicitaba la posibilidad de musicalizar “El otro”, una de las milongas. Pero ya la había musicalizado y grabado Numa, así que le respondí que estaban a su disposición todas las demás. De ahí en adelante tuvimos una colaboración muy grande. La música fue el instrumento de grandes poetas, y nosotros, de alguna manera, intentamos replicarlo. En un disco del Darno–Sansueña-, que contó con la colaboración de ese admirable músico uruguayo que es Jorge Galemire, que fue el arreglador de casi todas las canciones, le ofrecí que grabara dos textos de Porfirio Barba Jacob. Este poeta paisa era considerado en Colombia un poeta maldito. Un tipo que decía, en la década del 20: “fui Eva y fui Adán”, y en otro poema escribía: “Soy un perdido, soy un marihuano. A cantar y a bailar al son de mi canción”. El Darno grabó, entonces, dos textos suyos y otro de José Asunción Silva, “Cápsulas”, a la que le iba agregando y cambiando cosas. Creo que en la última versión incluyó a Leo Maslíah. Quiero decir, en esa época tratábamos de encontrar a poetas que respondieran a una búsqueda incesante del mañana. De lo que teníamos que escribir y cantar mañana, no hoy”, cuenta “El Bocha”, al momento que Quiring quiere saber más: “¿Cómo era este proceso junto a Zitarrosa?”. “Era increíble, porque Zitarrosa, en realidad, fue el que le dio el espaldarazo a todo el “Grupo de Tacuarembó”. Un día fue a mi casa, y mientras tomaba mate escuchaba sorprendido a los integrantes del grupo. Después les dijo a todos: “Muchachos, si me lo permiten, yo voy a grabar las canciones de ustedes. Y a su vez, les aseguro que voy a conseguir grabadoras para sus temas y discos personales”. Y así fue. Fijate que hay un disco de Zitarrosa que se llama “Desde Tacuarembó”; ya eso te da una idea de la vinculación que tuvo. Además, era un tipo muy especial: cuando algo lo emocionaba mucho se le caían las lágrimas. Y en esa foto (señala un retrato a su espalda) está llorando y tomando mate. Los integrantes del “Grupo Tacuarembó” estaban serios y nerviosos por su visita”.


CARNET DE “EL BOCHA”


Washington Benavides nació el 3 de marzo de 1930, en Tacuarembó, Uruguay. Colaboró con la revista “Asir” en la década de 1950. Desde entonces prosiguió una abundante labor de creación poética, que lo sitúa entre los poetas más importantes de su generación. En 1955 publicó su primer libro de poesía "Tata Vizcacha. En los años de la dictadura militar, impulsó decididamente el canto popular, como forma de resistencia. Fue uno de los integrantes del "Grupo de Tacuarembó", del cual también formaron parte otros poetas y músicos de ese departamento, como Eduardo Larbanois y Eduardo Lago (integrantes de "Los Eduardos"), Eduardo Darnauchans, Héctor Numa Moraes y su sobrino Carlos Benavides, junto al que ha editado varios discos como "Benavides y Benavides" y "Las milongas". Fue docente de literatura primero en Educación Secundaria y más tarde en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el Departamento de Letras Modernas y Contemporáneas de la UdelaR.

Sus poemas han sido transformados en canciones por artistas como Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes y Abel García entre otros. Cómo, por ejemplo: "Como un jazmín del país", "Milonga del Cordobés", "Yo no soy de por aquí" y "Tanta vida en cuatro versos", entre otros

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias