

El brutal ajuste llevado a cabo por Javier Milei tuvo su efecto inmediato con la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina: 5,4% en el trimestre del año. El dato revelado por el INDEC muestra a la recesión como la contracara de la desacelaración de la inflación que el Gobierno publicita a costa del enfriamiento de la economía.
La noticia se conoció este lunes al difundirse el primer informe de avance del nivel de actividad de la era libertaria que combinó devaluación y liberación de precios que licuaron los salarios.
Los datos oficiales son lapidarios: 5,4% de caída respecto a igual trimestre del año anterior y una baja del 2,6% en relación con el último trimestre del 2023.
La foto de la recesión, indicador por indicador
En el documento que dio a conocer el INDEC se observa como los principales indicadores que marcan el pulso de la economía se desplomaron en apenas un trimestre.
El consumo cayó un 6,7% a nivel privado y 5,0% en lo público en términos interanuales y las inversiones retrocedieron un 23%.
La industria manofacturea mostró una caída del 13,7% y la construcción mostró números negativos con -19,7% y el comerció perdió un -8,7%. Apenas el sector agropecuario, favorecido por mejores condiciones tras la sequía del 2023 mejoró un 10,2%, la pesca con una ínfima mejora del 0,2% y la explotación de minas y canteras ( +8%) mostraron alguna señal de mejora.
Los números negativos también alcanzaron a hoteles y restarurantes (-1,7%), Transporte y Telecomunicaciones (-1,1%), Intermediación financiera (-13%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-1,8%).
A esto hay que agregarle la caída en los niveles de empleo en un 7,7% en el primer trimestre del año con mayor impacto en el Conurbano bonaerense ( casi un 10%)
Más números del primer trimestre 2024
La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2024 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de -8,3% con respecto al mismo período del año anterior, debido a un descenso de 5,1% del PIB y a la variación negativa de 20,1% en las importaciones de bienes y servicios reales.
En la demanda global se observó una caída de 23,4% en la formación bruta de capital fijo, un incremento en las exportaciones de bienes y servicios reales de 26,1%, el consumo privado descendió 6,7% y el consumo público disminuyó 5,0%.
En términos desestacionalizados, con respecto al cuarto trimestre de 2023, las importaciones cayeron 12,1%, el consumo privado registró un descenso de 2,6%, el consumo público bajó 0,8%, las exportaciones crecieron 11,1%, mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo una variación negativa de 12,6%.
La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el primer timestre de 2024 un descenso de 23,4% respecto del mismo período del año anterior. Esta disminución se explica por la caída de 26,6% de la inversión en constru
cciones, el aumento de 9,1% de otras construcciones, el descenso de 26,3% en maquinaria y equipo y la caída de 20,7% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 32,6% y el componente importado cayó 22,3%. En equipo de transporte, el componente nacional tuvo un descenso de 35,3% y el importado tuvo un incremento de 46,4%.