

Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y LA EDICIÓN DIGITAL Nº 426 DE SEMANARIO DE JUNÍN. CORRESPONDE A LA SEMANA DEL 7 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Productores y contratistas del Movimiento CREA, y representantes de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas (FACMA) reclamaron que se modifique la Ley Nacional de Tránsito que prohíbe la circulación nocturna de la maquinaria agrícola.
En particular, hacen hincapié en las restricciones impuestas a las pulverizadoras terrestres, debido a que actualmente la mayor parte de las aplicaciones de fitosanitarios sobre los cultivos estivales se realiza durante la noche, cuando las condiciones ambientales son más adecuadas.
El pedido se refiere a que la legislación Ley N°24.449 y sus modificaciones, puntualmente su artículo 62, en lo que respecta a la maquinaria especial, y al decreto N° 79/98, que limita la circulación de maquinaria agrícola a horarios diurnos.
CIRCULACIÓN NOCTURNA
Los empresarios advirtieron que en esas horas se realiza el 60% de la aplicación terrestre de fitosanitarios. “Sólo en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, durante la campaña 2023/24 se aplicaron fitosanitarios sobre 54 millones hectáreas sembradas con cultivos estivales extensivos (soja, maíz, girasol y sorgo), y el 65% de esas aplicaciones se hicieron de noche”, señalaron.
Esta problemática involucra a las empresas que desarrollan tareas de pulverización en todo el territorio argentino, y provoca un gran malestar porque, debido a la normativa, no es posible sacar un seguro para trabajar en horarios nocturnos, por lo que no pueden estar cubiertos ante posibles accidentes, aunque el trabajo a esas horas sea una realidad y una necesidad.
En base a estos datos del INTA y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, desde el CREA Aplicadores calcularon que, durante el ciclo agrícola pasado, 2346 máquinas circularon y aplicaron productos de noche sin seguro, porque la Ley nacional del tránsito no ampara su circulación.
El sector propuso que podrían agregarse posibles recaudos y medidas de seguridad para que se habilite la circulación nocturna como más luces y balizamientos. Y no circular por rutas nacionales, pero sí por caminos vecinales y de tierra, para poder pasar de un lote al otro.
El CREA Aplicadores está conformado por 10 empresas agropecuarias. La mitad de ellas son contratistas, mientras que las cinco restantes pertenecen a productores agrícolas que cuentan con maquinaria propia y prestan servicios a terceros. Es un grupo muy joven, que se creó en 2022.
El sector propuso que podrían agregarse posibles recaudos y medidas de seguridad para que se habilite la circulación nocturna como más luces y balizamientos
¿POR QUÉ TRABAJAN DE NOCHE?
El documento, que fue presentado ante las autoridades provinciales de Santa Fe con el fin de que sea elevado a la Nación, explica por qué los contratistas trabajan de noche.
Allí se apunta que, durante el período estival, las aplicaciones de fitosanitarios se realizan mayormente durante la “tardecita”, noche y madrugada, debido a que en los horarios diurnos existen condiciones ambientales restrictivas, con temperaturas por encima de los 30° C, una humedad relativa por debajo del 60% y vientos que superan los 15 km/h.
Como contrapartida, en el petitorio se subraya que las aplicaciones de fitosanitarios en horarios diurnos complejizan el control de distintas plagas. Por ejemplo, los complejos de isocas desfoliadoras y de chinches se refugian durante el día en los estratos inferiores y en el envés de las hojas de los cultivos.
En tanto que las plagas de suelo, como el complejo de isocas cortadoras, se ubican por debajo de la superficie. Todo esto se traduce en una dificultosa o nula llegada de los fitosanitarios al blanco objetivo, disminuyendo el control de los insectos.
Otra consecuencia negativa de la aplicación de fitosanitarios en horarios diurnos tiene que ver con que, durante el día, las malezas se encuentran bajo estrés hídrico y térmico, lo cual las torna menos receptivas al ingreso de los herbicidas que se utilizan para su control. También se agregan los riesgos de exoderiva por vientos y evaporación de la gota aplicada que van en detrimento de las Buenas Prácticas Agrícolas.
ELEVARLO A LA NACIÓN
El documento fue entregado al director de Agricultura y Desarrollo forestal de la provincia de Santa Fe, Damián Scarabotti, por parte de Capponi y de Norberto Ferrucci, secretario de FACMA, ante los 400 asistentes que participaron de la jornada de CREA, entre los cuales había aplicadores, operarios, referentes de empresas de pulverización y productores.“Hay legisladores que vienen del campo, entienden sobre la problemática, y creo que es la puerta donde tenemos que dirigirnos” agregó el funcionario provincial.