miércoles 22 de enero de 2025

LOCALES | 10 ene 2025

NOTA DE TAPA

Un resumen negativo: Artificio y descontrol

El resumen del 2024 para la gestión municipal no puede ser más irrelevante, sin embargo los funcionarios cerraron el año con una andanada de propuestas engañosas sin ningún tipo de argumento valedero. Se hace imperante un control social y ejemplos que permitan salvarnos del fracaso de la política.


Por: Redacción Semanario de Junín

NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 443 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 4 AL 10 DE ENERO DE 2024

Después de nueve años de parálisis, la intendencia de Pablo Petrecca anuncia que hará un paseo deslumbrante en torno a la terminal interminable, pero sin más datos que la simple expresión de deseos y algunas diapositivas.

Luego de haber sido responsable de mala praxis en el desmanejo del agua y darle la espalda al balneario, los titulares de los diarios tradicionalmente amigos del poder buscan deslumbrar con la novedosa propuesta de una “villa turística”, utilizando para ello expresiones rimbombantes que se entremezclan con la polvareda de una laguna seca.

Tras darle una barrida y un par de manos de pintura al aeródromo, anunciaron que Junín empezaba a volar y lo único que voló fueron las promesas. La mejor propuesta que se les ocurrió fue gastar 1.800 millones de pesos para tapar la obra iniciada en el paso bajo nivel, un monto con el que podrían –por ejemplo- pavimentar casi 40 cuadras en los barrios olvidados.

El anuncio del regreso del automovilismo con inversiones privadas, el clúster o conglomerado de la salud prometido hace cuatro años; construir el tercer parque industrial cuando ni siquiera está promovido el primero, el Teatro Italiano, la Alianza Francesa, el polo gastronómico en Circunvalación que hasta ahora no suma, la vieja terminal derruida, el nuevo ingreso al Parque Natural y el proyecto ganador y los demás etcéteras que no pasan de la foto grupal, de un montón de personajes sonrientes haciendo que trabajan para los juninenses. Un montón de ordinarios en pose de extraordinarios.

La lista de promesas es interminable, tan larga como la suma de defraudaciones hacia los vecinos. Todo acontece con una impunidad supina, sin que nadie ejerza ningún tipo de control sobre las decisiones del Estado y con el acompañamiento de una parte de la sociedad que prefiere vivir en la nebulosa de las buenas noticias de la revista parroquial.

Con las instituciones y la dirigencia cooptada por Petrecca a partir del “toma y daca” político, abarrotado de silencios cómplices. Negociaciones bajo cuerda en el Concejo para sumar apoyos aprovechando los conflictos generados, justamente, por la discapacidad política de quienes llegan a las listas en busca de conchabo o una foto para el insta, antes que por representar cabalmente a quienes los eligieron.

Ante ese panorama en Junín, queda claro que el resumen del año en materia de gestión política por parte de las autoridades lo desaprueba una vez más.

Con un Estado nacional en retirada, el municipio demostró su escasísimo margen de maniobra con los recursos propios, a pesar de haber realizado a principios del 2024 un ajuste impositivo salvaje en perjuicio del comercio y la industria local, que terminó generando dos reacciones: una, el fuerte reclamo de los mayores contribuyentes que hicieron que el intendente termine reculando y el otro, la fuga de importantes inversiones hacia distritos vecinos que supieron aprovechar la oportunidad perdida localmente.

No es casual que el Ejecutivo municipal, con los fuegos de artificio, esté buscando re- interesar a los inversores privados, al ver como pegaron la vuelta y los dejaron con las manos vacías.

Ante ese panorama en Junín, queda claro que el resumen del año en materia de gestión política por parte de las autoridades lo desaprueba una vez más

SIN LA COMUNIDAD NO HAY NADA

Hay claros ejemplos en la región respecto al avance que mostraron los distritos a partir de organizaciones sociales que con sus propuestas de desarrollo se impusieron ante la parsimonia de los funcionarios.

Lamentablemente en Junín eso no pasó, primero por el personalismo de Petrecca que no deja crecer nada a su alrededor, salvo (y no mucho) a familiares y amigos íntimos.

Al resto le ha jugado, desde el primer día, con dádivas y prebendas. Para quien dude de esto puede recurrir a los archivos, cuando a sólo un año de la gestión, la ex funcionaria y ex concejal Natalia Donati difundió un audio en el cual Petrecca le confesaba los subsidios entregados a un viejo cacique peronista que todavía sigue libando de las mieles generosas de la política.

En ese escenario, qué se puede esperar más que esta realidad juninense chata y gris, aplaudida por trolles fiorinistas de la vieja escuela de “El juninense” o apáticos ciudadanos que en las redes sociales vernáculas recuerdan a Sahaspé y le ruegan a Petrecca que les pode el plátano porque el gato tose.

Sin la comunidad organizada no hay nada, en tiempos de devaluación política en los que los representantes del ciudadano sólo se representan a sí mismos y cuando lo único que puede salvar del fracaso a la gente es la propia gente.

La agenda del desarrollo en Junín termina siendo finalmente un “acompañamiento” a las fantasías del intendente que lleva a su seno los proyectos propios para que los aplaudan

PARA MUESTRA

Entre los ejemplos positivos en ese sentido, SEMANARIO accedió al trabajo que realiza el municipio colombiano de Bucaramanga que se denomina “Concejo Cómo Vamos”, con el fin de “promover la eficiencia en el uso de los recursos públicos en estas corporaciones, estimular la rendición de cuentas y facilitar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos”.

El monitoreo que realizan se enmarca en los conceptos de participación ciudadana, rendición de cuentas y control social, elementos propios de las democracias participativas que les permiten consolidar la acción gubernamental y encausarla para cubrir las necesidades y demandas sociales

En este contexto se maximizan los mecanismos de rendición de cuentas, a través de los cuales la sociedad puede exigir a sus gobernantes respuestas ante sus acciones, y esto está estrechamente vinculado con la democracia representativa y se refiere a los mecanismos de control que aseguran que los gobiernos cumplan con las políticas para las cuales han sido elegidos, reduciendo así la brecha entre gobernantes y gobernados.

Sin la comunidad organizada no hay nada, en tiempos de devaluación política en los que los representantes del ciudadano sólo se representan a sí mismos

Frente a las carencias que vemos a diario en Junín, se hace necesario que las instituciones académicas, las organizaciones gremiales, del fomentismo y de la sociedad civil, entre otras, puedan crear iniciativas de seguimiento a los concejos municipales, para que los elegidos cubran las expectativas de sus electores y no de sus grupos afines, alejados de las necesidades reales.

La agenda del desarrollo en Junín termina siendo finalmente un “acompañamiento” a las fantasías del intendente que lleva a su seno los proyectos propios para que los aplaudan, quedando en simples intenciones sin sustento.

Entonces esa sinergia que debieran lograr los participantes termina desvirtuada y los integrantes pierden el interés y asisten a desgano o por compromiso como lo han manifestado varios a SEMANARIO, reservando su identidad, para no “tener problemas con el intendente”, quien se cobraría con presiones de diverso tenor ese tipo de “desplantes”.

Por eso se requiere de un control social sin injerencia de la política partidaria, porque la noción de control social se presenta como una expresión de la participación ciudadana. Es concebido como un derecho y un deber que permite: vigilar y fiscalizar la gestión pública, acompañar el cumplimiento de los fines del Estado, promover y realizar los derechos ciudadanos y consolidar la democracia y la gobernabilidad.

El resumen del 2024 para la gestión municipal no puede ser más irrelevante, sin embargo los funcionarios cerraron el año con una andanada de propuestas engañosas

El verdadero “control ciudadano a la gestión pública” pone énfasis en el papel activo que desempeña la ciudadanía en las acciones de evaluación crítica, vigilancia, seguimiento y sanción a la función pública. Este tipo de control permite el relacionamiento entre los ciudadanos, el Estado y sus representantes, favorece la soberanía popular y profundiza la democracia participativa.

Entre las acciones que lleva a cabo “Concejo Cómo Vamos” se realiza una medición que consta de tres componentes: presencia del concejal en las sesiones, calidad del control político y calidad de la actividad normativa.

A partir de estos componentes se calcula el Índice de Desempeño del Concejal, el cual arroja una visión general de la calidad del trabajo desarrollado por cada uno de ellos.

También valora la calidad de las intervenciones realizadas por los concejales en los debates de control político a los funcionarios de la administración municipal, los informes de gestión y la participación que tienen en las sesiones.

Estos pocos ejemplos dan muestra de lo lejano que estamos en materia de control de la institución municipal y da respuesta al porqué los vecinos terminan siendo rehenes de una casta política que o puede ser otra cosa que ineficiente.

Bucaramanga no es más grande que Mar del Plata en cantidad de habitantes, y Colombia no integra el Grupo de los 7, como para creer que no podemos lograr un compromiso social de excelencia que permita el despegue, o caso contrario, ni siquiera podamos carretear; en consonancia con una pista “dibujada” como la que tenemos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias