

Por: Escribe Raglia, especial para Semanario
SECCIÓN HIPHOP PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 451 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 1 AL 7 DE MARZO DE 2025
Fuimos contemporáneos a la época donde en nuestro país, el Rap se magnificó a través de las típicas batallas de plaza, batallas de freestyle donde se combatía en diferentes modalidades: 1 VS 1, 2 Vs 2, batallas en equipos, las primeras rondas donde se juntaban hasta cuatro competidores y solamente uno pasaba, etc.
Algunas de estas competencias fueron el famoso “Halabalusa” del barrio de Claypole, o la querida “Irlanda Freestyle” que se realizaba en el barrio porteño de Caballito, de donde es oriundo también el histórico “Quinto Escalón” una competencia que logró que esta forma de expresión empezase a viralizarse en redes sociales por aquella época.
Algo similar sucedió con las batallas escritas, que están hace años pero no se hicieron ver (por lo menos de la manera que se ve actualmente) hasta que el uso de redes sociales ayudó en su exposición.
Antros como “Liga Bazooka” –del cual ya hablamos varias veces- existen hace años, pero; en este caso en específico, no hizo tanto ruido hasta su vuelta en el 2022, donde vimos como resurgió de las cenizas para convertirse en la liga de batallas escritas más vistas de habla hispana y trayendo cada fecha nuevos competidores a escenarios inesperados.
Sin embargo, hay gente dentro de la cultura que no coincide mucho con la filosofía de las batallas. No estamos diciendo que esté mal, sino que es una mirada distinta el creer que las batallas -ya sea escrita o improvisada- no aportan nada culturalmente hablando al degradar al otro a quien capaz conocés, con tal de pasar de ronda o conseguir unos puntos para mantenerte en la tabla.
Por ende, se buscan crear otros espacios donde el objetivo no sea insultar ni depreciar al otro sino poder expresarse a través de una escritura, y mostrar lo que tienen los y las “writters” de nuestro país.
UNA OBRA DE ARTE
Ahí nace “La Tinta”, que algunos catalogan erróneamente como “batallas” cuando resulta lo contrario a eso. La palabra batalla viene básicamente de ‘pelear’. Y esto, es como si se tratase de una obra en el teatro.
El espectador tiene que sentarse y disfrutar de escuchar y ver a dos poetas soltando su escritura, y en esta edición, con unas temáticas impresionantes.
Tata y Stuart, son las mentes maestras que están detrás de esto. Dos raperos históricos de nuestro país que siempre se decantaron por lo poético y filosófico y eso se ve tanto en batallas como en canciones.
Tata define a “La Tinta” como un “Ciclo de Escritas”, que se desarrollará de una manera que “no solemos ver”.
Un formato sencillo de un solo round de entre tres y seis minutos para los rappers. Con una palabra que se les da y con la cual pueden jugar como más les guste. Y por sobre todas las cosas: “No hay ataques hacia el otro”.
Para este primer encuentro tuvimos unos cruces espectaculares. El salteño Alkoy, ya conocido en esta sección, midió su pluma contra el histórico Tata donde se puso en juego la palabra “Razonamiento”.
Luego, un duelo para los más clásicos de nuestro HipHop como lo son Pedro Peligro y Deja Vu, junto al tópico “Cultura”. El barrio de La Boca y zona oeste representados más que nunca.
También MP y Sophía mostraron una increíble escritura acompañados de la palabra “Expectativas”. Por último, el rosarino creador de “Bars Collection”, Brapis, se presentó ante el chileno “Teorema” junto a una de las palabras más interesantes para rapear: “Sociedad”.
Sin dudas que este ambiente que se gestó gracias a Stuart y Tata, abre unas puertas a algo –a mi parecer- mucho más importante que una batalla, ya sea escrita o improvisada.
Nutre la escritura de los y las raperas presentes, al tiempo que nos dejan momentos hermosos y emotivos, que a más de uno le habrán hecho caer alguna lágrima.
Ya dijimos que el 2024 fue el mejor año del Rap argentino, y creemos que gracias a estas nuevas presentaciones, seguiremos teniendo muchos años más de gloria.