

Por: Ismael A. Canaparo
Doña María Ríos (8 de octubre de 1907 – 6 de junio de 1996), una mujer valerosa que se hizo conocida en la zona por su destreza en los quehaceres del campo, actividades que desde niña aprendió de su padre y con las que supo salir adelante cuando éste falleció. Nació en “El Tala” (también conocido como Ruiz de los Llanos), una localidad del noroeste de la Argentina, ubicada en el Departamento La Candelaria, provincia de Salta.
Sus habilidades y destrezas de mujer de campo inspiraron a los compositores salteños Marcos y Angel Tames y José Ríos, quienes compusieron la zamba con su nombre, hermosa página que posteriormente popularizara el conjunto folclórico “Los Chalchaleros”, versión grabada por este conjunto el 22 de setiembre de 1972. Además, la llevaron al disco Danilo Sosa, en su álbum “Abrazando géneros”, “Las voces de Velazco”, en su LP “La Rioja en el alma” y Atahualpa Yupanqui, en la colección “Sentir el folklore”, número 66.
Fue nombrada madrina de distintos festivales folklóricos de la zona y entrevistada por los periodistas Mónica y César Mazzetti, en Canal 13.
Ruda mujer de campo se mantuvo activa en sus labores y trabajos rurales hasta pocos meses antes de morir en junio de 1996, a los 88 años.
LA LOCALIDAD DE “EL TALA”, HOY
Antes de que llegaran los españoles, aquí vivían los indios candelarios que hacían balsas con la madera de tala, para cruzar el actual río Tala y viajar hacia el sur.
El predominio de este árbol en la región le dio el nombre al pueblo.
En 1886, fue habilitada la estación ferroviaria Ruíz de los Llanos, denominación que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros lugares del país, no desplazó a la tradicional.
El 26 de febrero de 1896, gracias a la prosperidad alcanzada por la región, basada en la agricultura y la ganadería, el pueblo alcanzó la categoría de municipio.
Ahora, “El Tala” posee las escuelas “Pedro Antonio Arias Velázquez” (ex N° 138) y “Fray Mamerto Esquiú (ex N° 14), y el Instituto de Formación Docente Rural. Además, allí se encuentra el hospital “Santa Teresa”, el único del departamento.
Parte de la historia de “El Tala” tiene que ver con su hija dilecta: la escultora Lola Mora. El lugar de nacimiento fue motivo de controversias entre tucumanos y salteños durante años. Investigaciones realizadas en 1998 trataron de poner fin a las dudas sobre el tema. El historiador Carlos Sorich demostró que Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, o Dolores Mora, figura en el quinto renglón de las planillas del censo de 1869, correspondiente a Salta. Lola murió en Salta el 7 de junio de 1936.
El 16 de noviembre de 2005, en tanto, la Municipalidad de “El Tala” recuperó y exhibió en la plaza Libertad, una lápida que Lola Mora hizo entre 1924 y 1925 por encargo del entonces jefe de la estación, Facundo Victoriano Zelarayán. Esta lápida es la última obra que esculpió la artista antes de dedicarse a la minería.
La fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua, es el 13 de junio. Ese día, la iglesia, construida en 1914, congrega a miles de fieles en una procesión acompañada por alumnos de las escuelas locales.
El pueblo está situado a 217 km al sur de la capital provincial, a la que la une la ruta nacional 9. El Tala contaba con 2632 habitantes en 2010, lo que representa un aumento del 13 % respecto al censo de 2001. Actualmente residen allí 8012 personas.
“A DOÑA MARIA RIOS”
Paisana de verdad
curtida por el sol
mujeres de esa laya
no pienso
que haya otra mejor.
Por estos pagos va
con ganas de bailar
y en su caballo manso
va hasta el remanso
del Carnaval.
Para usted
tengo en mi bandoneón,
Doña María Ríos
el canto mío
de corazón
Ella sabe enlazar
en cualquier ocasión
y rejuntar la hacienda
poniendo rienda
a su cimarrón
Su sangre gaucha
esta en cada amanecer
y por Ruiz de los Llanos
los tucumanos
la suelen ver.
pueblo a pueblo” (Clarín).