

Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 453 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 15 AL 21 DE MARZO DE 2025.
Un artículo publicado por Econoagro, y firmado por el ingeniero agrónomo Andrés Halle, plantea diversos métodos de precisión que podrían permitir establecer el futuro de la ganadería.
Señala el profesional que “existen diversos indicadores que se asocian para anticipar los movimientos de ciclos ganaderos. Los indicadores utilizados históricamente son el porcentaje de hembras en la faena y la tasa de extracción, y más cerca en el tiempo se introdujeron otros como el porcentaje de extracción de vacas y de hembras”.
Es importante remarcar que en todos ellos la tasa de corte, (aquella que separa las fases de liquidación y retención), varía de acuerdo al coeficiente de logro de terneros y el porcentaje de stock de vacas. Debe tenerse presente que cuando los sistemas productivos sufren alguna modificación sustancial, estos indicadores pierden precisión.
Para Halle, “la tasa de extracción de vacas (que hasta hace unos años era el indicador más confiable) ha perdido precisión por dos motivos: por un lado, el aumento de los índices de procreo que ha modificado la cantidad de hacienda a reponer, y por otro el cambio que se dio en la clasificación de la faena desde 2019”.
Puntualiza que “en la actualidad, el indicador más preciso resulta ser la tasa de extracción de hembras, que tiene una tasa de corte de 15,2, aunque en 2017 y 2022 con tasas superiores a las de corte ocurrió un crecimiento del stock”.
Lo cierto es que la tasa de corte de estos indicadores, depende del porcentaje de vacas en el stock y fundamentalmente de la variación en el coeficiente de terneros logrados.
En líneas generales la cantidad de vacas dentro del stock total ha permanecido en un rango del 42% al 43% durante los últimos 10 años, pero el coeficiente de logro ha ido aumentando.
En líneas generales la cantidad de vacas dentro del stock total ha permanecido en un rango del 42% al 43% durante los últimos 10 años
Durante 2009 con un logro de 56,7% (Nº de terneros obtenidos por vaca n-0) la tasa de extracción de equilibrio se situó en 21%, mientras que durante 2022 con un 65,8% de logro, la tasa de extracción de equilibrio fue de 26,4%.
A diferencia de la SAGPyA que estima el coeficiente de logro sobre la cantidad de vacas informadas un año atrás (nº de terneros obtenidos por vacan-1), en este informe se lo calcula sobre la cantidad de vacas informadas en mismo año. El motivo para calcularlo de esta manera es conceptual.
En primera instancia estamos hablando de terneros logrados y no de preñeces. Por otro lado, al tomar el total de vientre de un año atrás se están contabilizando todas aquellas vacas que serán rechazadas por diversos motivos (CUT, fenotípicos, enfermos, etc) y además no se estarían considerando muchas de las vaquillonas de primer servicio”.
De tal manera con los índices reproductivos actuales, una tasa de extracción cercana al 26% indicaría un stock en equilibrio.
NÚMEROS DEL AÑO ANTERIOR
En 2024 la tasa total de extracción fue de 26,4%, la de hembras del 17,9%, la de vacas el 11,72% y el porcentaje de hembras en la faena fue de 47,7%; todos valores superiores a las tasas de corte históricas. Si nos guiáramos por los indicadores ganaderos arriba mencionados, el stock de hacienda debería sufrir una reducción para fines de 2024.
Como se comentó anteriormente el valor de la tasa de extracción de equilibrio varía de acuerdo al ingreso vía nacimientos, y estos a su vez dependen de la cantidad de madres y los coeficientes de logro. Por ello, se estimó cual sería la tasa de extracción de equilibrio del rodeo en función del coeficiente de logro, y considerando que las vacas representan el 42% del stock.
Un rodeo con un 57% de coeficiente de logro acepta un 21% de extracción para que el stock anual no se vea modificado, mientras que si el coeficiente de logro trepara a 66% la tasa de extracción de equilibrio pasa a ser del 26%.
Durante 2024, la faena totalizó algo más de 13,9 millones de cabezas, un valor que podría estar cerca del equilibrio mientras el coeficiente de logro se sitúe en 66%. Eso, por supuesto, si la cantidad de vacas no varíe sustancialmente respecto de diciembre de 2023. En la vacunación de otoño se contabilizaron 21,4 millones de vacas, no parecería descabellado decir que para fin de 2024 la cantidad de vacas se situara en 700 ú 800 mil cabezas más, esa diferencia ya se obtuvo en los dos años previos a la seca del 2023.
Al analizar el flujo anual entre las diferentes categorías de hembras vemos que durante 2022 la reposición neta de vacas se ubicó por encima de los 2,7 millones.
Otro dato que hace creer que la reposición se ubicará en las cifras comentadas, es la faena de vaquillonas de 4 dientes que durante 2024 tuvo un valor similar al de los últimos 3 años (algo más de 800 mil cabezas).
Halle: “Durante los dos primeros meses de 2025, el número de movimientos de terneros/as para invernada está en un rango de valores muy similares al de años anteriores”
Por otra parte, al analizar los movimientos de terneras desde campos de cría vemos que se han retenido en origen, una cifra cercana a los 3,2 millones de cabezas, un valor relativamente constante en los últimos 5 años.
Por último, Halle, que es vocal del centro de ingenieros (CADIA), puntualiza que “la cantidad de terneros promedio informados a diciembre de los últimos 10 años fue de 14,6 millones de animales, con una tendencia creciente en el coeficiente de logro”.
La acción combinada de estos argumentos hace creer que no sería ilógico esperar una cantidad de terneros similar a dicha cifra.
Con una entrada de 14,9 millones de terneros se estaría en presencia de un escenario de equilibrio; mientras que, con 13,4 millones de terneros, el stock se reduciría en 1,5 millón de cabezas.
Si la cantidad de vacas estuviera alrededor de los 22,2 millones de cabezas la obtención de 14,9 millones de terneros significaría un coeficiente de logro de 67%, y de 60% para 13,4 millones de terneros.
“Un dato adicional es que durante los dos primeros meses del 2025, el número de movimientos de terneros/as para invernada está en un rango de valores muy similares al de años anteriores (salvo 2023 año de seca) lo que invitaría a pensar q la cantidad de terneros no ha tenido una sustancial caída respecto de otros años”, finaliza el experto.